• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Arte y Cultura
    • Ciencias Ocultas
    • Creatividad
    • Cuentos
    • Filosofía
    • Fashion
    • Fotografía
    • Gastronomía
    • Historia
    • Literatura
    • Mitos y Leyendas
    • Parapsicología
    • Poesía
  • Autoayuda
    • Actitud
    • Adicción
    • Espiritual
    • Inspiración
    • Motivación
  • Ciencia
    • Acuicultura
    • Agricultura y Ganadería
    • Ciencia y Tecnología
    • Cientificos
    • Refrigeración
  • Educación
    • Aprendizaje Virtual
    • Estadística
    • Fonoaudiología
    • Formación
    • Idiomas
    • Literatura
    • Pedagogía
    • Psicología
  • Entretenimiento
    • Cine
    • Hoteles
    • Humor
    • Juegos
    • Juegos de Azar
    • Música
    • Televisión
    • Viajes y Turismo
  • Internet
    • Alojamiento Web
    • Audio & Video
    • Blogs
    • Boletín y Newsletter
    • Conección
    • Diseño Gráfico
    • Diseño Web
    • Dominio
    • Email
    • Ganar Dinero
    • Marketing
    • Programas de Afiliados
    • Publicidad
    • Redes Sociales
    • SEO y Optimización
    • Tráfico y Promoción
    • Venta
  • Negocios
    • Administrativo
    • Atención al Cliente
    • Bienes Raices
    • Educación Financiera
    • Estrategia
    • Industria
    • Oportunidades
    • Seguridad
    • Textiles
  • Salud
    • Bajar de Peso
    • Cirugía
    • Ejercicio
    • Enfermedades
    • Hombres
    • Medicina
    • Medicina Alternativa
    • Mujeres
    • Nutrición
    • Vitaminas y Suplementos
  • Más
    • Comunicación
      • Periodismo
    • Computación
      • Aprendizaje
      • Hardware
      • Productos
      • Trucos y Secretos
    • Política
      • Conservadora
      • Liberal
      • Temas Recientes
      • Política
    • Automóviles
      • Motocicletas
      • Camiones
      • Otros Vehículos
    • Belleza
      • Piel
      • Cabello
      • Cuerpo
      • Maquillaje
    • Finanzas
      • Economía
      • Educación Financiera
      • Empleo
      • Hogar
      • Inversión
      • Personal
    • Hogar
      • Comidas
      • Decoración
      • Jardín
      • Recetas
    • Deportes
      • Artes Marciales
      • Animales
      • Basquet
      • Ciclismo
      • Carrera de Caballos
      • Caza y Pesca
      • Criquet
      • Fútbol
      • Golf
      • Tenis
      • Recreación
      • Voleibol de Playa
    • Religión
      • Catolicismo
      • Cristianismo
      • Espiritualidad
      • Hechos Sobrenaturales
      • Reflexiones y Consejos
    • Sociedad
      • Crecimiento Personal
      • Emigración
      • Familia
      • Inspiracional
      • Matrimonio
      • Para Hombres
      • Para Mujeres
      • Pareja
      • Relaciones
      • Romance
      • Sociedad
      • Trabajo
    • Otros

Articulos Gratis

  • Acceso a Autores
  • Registrarse
  • Contáctanos

Daniel Silva Troncoso

Neurología para Especialistas del Lenguaje Capítulo III

27 octubre, 2009 by Daniel Silva Troncoso

Clasificación de los Niveles de Funcionamiento del Sistema Nervioso

 

 

1º Nivel: Neuropsicológico.

 

2º Nivel: Piramidal

 

3º Nivel: Extrapiramidal.

 

4º Nivel: Cerebeloso (sistema integrador).

 

5º Nivel: Motor – Medular y Tronco Encefálico.

 

6º Nivel: Periférico.

 

 

I.                     Nivel Periférico o Efector.

 

Se encuentra ubicado en las astas anteriores de la médula espinal, es decir, en la neurona motora y en los núcleos motores de los nervios craneanos. A este nivel periférico o efector es llamado vía final común debido a que son centros de alta recepción de estímulos y llega información de neuronas intercalares, sistema piramidal, sistema extrapiramidal y sustancia reticular.

 

El sistema nervioso periférico (SNP) se extiende desde la neurona motora hacia la periferia y presenta características propias, tanto funcionales como fisiológicas.

 

Características Patológicas.

 

  1. Parálisis de la fibra muscular inervada.

 

  1. Atrofia de la fibra muscular. La fibra muscular se transforma en un hilo fibroso no contráctil (pellejo fibroso). Si el daño es en el axón, este puede volver a recuperarse. Crece 1 a 2 ml por día hasta alcanzar la placa neuromuscular.

 

  1. Atonía. Desaparece el tono muscular. El músculo queda suelto, fláccido.

 

  1. Desaparecen los reflejos osteotendineos (respuesta motora automática que aparece al percutir un tendón).

 

  1. Reacción de degeneración eléctrica nerviosa. La fibra nerviosa no es capaz de conducir electricidad a microvoltaje.

 

  1. Pérdida de fuerza. Hipotonía, hiporreflexia y paresia.

 

 

Patologías por Lesiones al Sistema Nervioso Periférico (SNP)

 

  1. Poliomielitis.

 

Enfermedad viral que afecta a la neurona motora. Es devastadora e irrecuperable con secuelas como la atrofia, hipotonía e hiporreflexia.

 

  1. Mieloradiculopolineuritis (Guillén Barre).

 

¿Te interesa este artículo? descárgalo Aquí:

http://www.megaupload.com/?d=59X8O4PA

Visita:

http://dstfonoaudiologia.blogspot.com/

Filed Under: Fonoaudiología

Neurología para Especialistas del Lenguaje Capítulo II Patología Cerebral (Generalidades)

20 octubre, 2009 by Daniel Silva Troncoso

  1. Alteraciones de la circulación del líquido cefalorraquídeo.

 

  1. Obstrucción: Se tapa la salida de los agujeros del sistema hidrocéfalo comunicante y no comunicante, generando acumulación de líquido y produciendo hidrocefalia.

 

  1. Hidrocéfalo Normotensivo: Alteración de la absorción del líquido cefalorraquídeo, produciendo demencia o deterioro psicoorgánico, además de trastornos de la marcha y de esfínteres por dilatación de los ventrículos cerebrales.

 

  1. Tumores intracraneales.

 

Los tumores intracraneales aumentan la presión del cráneo (hipertensión endocraneana), producen dolor de cabeza que no cede (cefalea), vómito y edema papilar. Antes de aparecer la patología puede haber síntomas focales (epilepsia), trastornos del lenguaje, de la marcha, de la sensibilidad, hemiparesias o hemiplejias y trastornos de los campos visuales.

 

Tipos de tumores:

 

  1. Primarios: Intracerebrales (gliomas) y extracerebrales (hipofisiarios, meningiomas, de nervios craneales).

 

  1. Secundarios: Metástasis. No son originarios de algún órgano o primitivos, sino que pueden llegar por la corriente sanguínea, por ejemplo: neurinoma del nervio acústico (VIII par craneal) y meningioma (tumor de las meninges).

 

  1. Infecciones.

 

  1. Virales: Meningitis viral (cefalea de vómitos y compromiso de conciencia). Existe inflamación del líquido. Encefalitis viral (inflamación del encéfalo. Produce daños severos)

 

  1. No virales (bacterianas): Meningitis purulenta (meningocóccica).  Es de carácter epidémico, se contagia por vía aérea. El pus rodea el cerebro y la región occipital se pone rígida.

 

  1. Enfermedades parasitarias (etapa larvaria).

 

Cisticercosis: afecta al cerdo.

Hidatidosis: Afecta al perro.

 

Ambas producen quistes en el cerebro.

 

  1. Abscesos cerebrales.

 

Los abscesos llegan al cerebro por vecindad (otitis crónica), llegan a las meninges o al parénquima cerebral. Produce síntomas de tumor febril.

 

  1. Enfermedades cerebro – vasculares (AVE.).

 

Los AVE. pueden ser de dos tipos:

 

  1. Isquémicos.
  2. Hemorrágicos.

 

¿Te interesa este artículo? descárgalo Aquí:

http://www.megaupload.com/?d=YB4MSLUH

visita:

http://dstfonoaudiologia.blogspot.com/

Filed Under: Fonoaudiología

Neurología para Especialistas del Lenguaje Capítulo I El Sistema Nervioso (Generalidades).

19 octubre, 2009 by Daniel Silva Troncoso

El Sistema Nervioso (Generalidades).

 

La mejor manera de conocer una máquina es asistir a la construcción de sus partes y al montaje de las mismas. Nuestro sistema nervioso es de una complicación extraordinaria y para conocerlo se debe asistir al origen y desarrollo de sus diferentes componentes.

 

Todo organismo superior se inicia a partir de una célula inicial que sufre sucesivas multiplicaciones que la llevan a una forma llamada Gástrula Tridérmica. La Gástrula está formada por 3 capas de células llamadas hojas germinativas. De ellas se desarrollan todos los tejidos y órganos del cuerpo tras numerosas multiplicaciones y diferenciaciones. Estas capas celulares son: Ectoderma, Mesoderma y Endoderma.

 

En el centro de la Gástrula hay una cavidad llamada gastrocelo que se comunica hacia fuera por una abertura llamada blastoporo.

 

Para facilitar el estudio del desarrollo del sistema nervioso distinguiremos 3 etapas generales:

 

  1. Desde la gástrula tridérmica hasta la formación de la vesícula cefálica y médula primitiva.

 

  1. Desarrollo progresivo de la vesícula primitiva hasta la formación de las 5 vesículas del encéfalo.

 

  1. Formación de los derivados de las 5 vesículas.

 

  1. Origen de la vesícula cefálica y médula primitiva.

 

En el ectodermo, cerca de la línea de sutura del blastoporo, se destaca la estirpe celular que dará origen al sistema nervioso. En dicho punto el extoderma se deprime un poco, las células citadas aumentan en altura formando así la placa neural. Sus células siguen multiplicándose y por su propio peso se hunden o invaginan longitudinalmente, constituyendo el canal medular.

 

Los bordes de dicho canal se levantan paulatinamente y se aproximan hasta soldarse, quedando así formado el tubo medular, que pronto se separa del ectodermo.

 

Su parte anterior, por alojarse en la cabeza del embrión, se llama vesícula cefálica, el resto es la médula primitiva. Un líquido llena la cavidad interna de la vesícula y de la médula manteniendo sus paredes distendidas. El sistema óseo, en su formación, va construyendo una especie de estuche alrededor del sistema nervioso. De este modo la vesícula cefálica, transformada en el encéfalo, queda en el cráneo. Debajo del tubo neural se forma desde muy temprano un cordón celular llamado corda o notacorda, que le sirve de soporte mecánico. Más tarde la notocorda es reemplazada en sus funciones por la columna vertebral. Los arcos de las vértebras rodean la médula formando alrededor de ella el canal raquídeo.

 

  1. Desarrollo progresivo de la vesícula cefálica.

 

La vesícula cefálica se divide por, dos estrangulaciones circulares, en 3 porciones:

 

  1. El protencéfalo o cerebro anterior.

 

  1. El mesencéfalo o cerebro medio.

 

  1. El rombencéfalo o cerebro posterior.

 

Después aparecen otras dos estrangulaciones similares: una en el proténcefalo y la otra en el rombencéfalo, de modo que resultan 5 vesículas cerebrales:

 

¿Te interesa este artículo? descárgalo Aquí : 

Visita: 

http://dstfonoaudiologia.blogspot.com/

Filed Under: Fonoaudiología

Sorderas

17 octubre, 2009 by Daniel Silva Troncoso

1. Sordera y lenguaje oral.

 

                        El problema de la sordera, es un problema de comunicación que hace difícil y azarosa la utilización y la recepción del mensaje verbal. Los métodos de educación que se utilizan son los siguientes:

 

a) Métodos orales: Los niños son educados por vía auditiva y son estimulados a utilizar la palabra para comunicarse. La lectura labial se utiliza como medio complementario de reeducación. Los gestos y los signos no se emplean. La lectura y la escritura no se enseñan durante los primeros años de reeducación.

 

b) Métodos gestuales: Los niños son educados con ayuda de la educación gestual formal y/o de la dactilografía (alfabeto digital), combinadas con la lectura labial. Son estimulados a expresarse por los mismos medios, además de la palabra. Se utiliza muy pronto el lenguaje escrito como medio de reeducación.

 

c) Comunicación total: Los educadores utilizan simultáneamente el lenguaje oral, el alfabeto digital y la comunicación formal. Los niños son estimulados a utilizar todos estos medios de comunicación combinados.

 

                        El enfoque oralista se desarrolló paralelamente o en oposición a las demás corrientes pedagógicas (gestual o combinada). El éxito de este enfoque depende de:

 

– La cantidad de restos auditivos utilizables y las posibilidades de compensación por amplificación protésica.

 

– La calidad y la coherencia de los medios educativos.

 

– La calidad afectiva y pedagógica, en el sentido amplio, de las intervenciones parentales.

 

– La personalidad del niño (sus capacidades intelectuales, motrices, su equilibrio socioafectivo).

 

– La importancia relativa de otros déficits distintos de la sordera (déficit visual y/o motor, afección de centros cerebrales del lenguaje).

 

                        En relación al tipo de sordera existen dos tipos: sordera de conducción o transmisión y sordera sensorioneural. Las primeras se caracterizan por patologías de O.E. y de O.M. mientras que las sensorioneurales son por daños en O.I.

 

Clasificación de las deficiencias auditivas.

 

Sordera leve                                                   26 y 40 db. ISO (media de umbrales aéreos).

 

Sordera moderada                                         41 y 55 db. ISO.

 

¿Te interesa este artículo? descárgalo Aquí: 

http://www.megaupload.com/?d=UYI9XQD1

Visita:

http://dstfonoaudiologia.blogspot.com/

Filed Under: Fonoaudiología

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN MOTORA PARA PREESCOLARES (2 a 6 años)

17 octubre, 2009 by Daniel Silva Troncoso

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

 

 

Desarrollo Motor:

 

            El campo de conocimientos en esta área disciplinaria no es autónomo, por cuanto, más bien se ha recurrido a diversas ciencias como la genética, la sicología, la medicina y la educación, entre otras, para explicar el fenómeno del Desarrollo Motor como un proceso.

 

            El desarrollo motor es el resultado de tres procesos que suceden simultáneamente: Crecimiento, Maduración y Desarrollo. Estos tres vocablos, que se usan frecuentemente como sinónimos, sin embargo, tienen significados totalmente diferentes “pero están estrechamente interrelacionados y son interdependientes (Rigal,1996)”. El desarrollo motor sucede en el tiempo, surgiendo progresivamente desde movimientos generales a movimientos específicos; las diferencias individuales se intensifican con el aumento de la edad. Para una mejor comprensión de la relación aprendizaje y desarrollo, es necesario describir los cambios que ocurren en el comportamiento motor a lo largo de la vida. Estos cambios han sido descritos de acuerdo a los objetivos y fines propuestos; no obstante, hoy en día, se puede sintetizar ese cúmulo de información en un modelo integrado de secuencias del desarrollo motor.

 

            El análisis de cualquiera de estos modelos debe cumplir con satisfacer dos principios: la continuidad y la progresividad. De acuerdo con Manoel (1988), el principio de continuidad afirma que el ser humano está en constante cambio, el cual, en el comportamiento motor, puede ser visto como una expresión de su adaptabilidad. En este proceso, hay una mejoría de las competencias a través de la organización de programas de acción flexibles, que permiten ajustes motores de acuerdo a las variaciones ambientales y a la realización de nuevos objetivos.

 

            El principio de progresividad afirma que los cambios no son perfectamente continuos; ellos se organizan más bien de una forma progresiva. Ahora bien, aunque el proceso sea continuo, existen discontinuidades que se caracterizan por saltos de orden cualitativos en la organización de las acciones motoras. Así por ejemplo, algunas transiciones se identifican al pasar de lo más simple a lo más complejo y de lo general a lo específico.

 

            Una de las características de la secuencia del desarrollo (Gesell & Amatruda, 1947) es el grado de interdependencia existente entre los dominios del comportamiento. Durante el desarrollo, los diferentes dominios del comportamiento humano – el motor, el afectivo-social (conducta personal-social) y

¿Te interesa este artículo? descárgalo Aquí:

http://www.megaupload.com/?d=AHKC5S8Y

Visita:

http://dstfonoaudiologia.blogspot.com/

Filed Under: Fonoaudiología

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to page 5
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 30
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

¿Cómo Funciona?

  • Acerca de Articulos Gratis
  • Beneficios de Publicar en ArticulosGratis.com
  • Términos del Servicio
  • Preguntas Frecuentes

Iniciar Sesión

  • Acerca de Articulos Gratis
  • Beneficios de Publicar en ArticulosGratis.com
  • Términos del Servicio
  • Preguntas Frecuentes
Company Secretarial Services