REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: Actividades de capacitación de los técnicos municipales para el trabajo con La Base de Datos Control Permanente de Matrícula. 2009
Lic. Lautaro Quesada Ramírez, Msc.Dania Maria Quesada Madrigal
Introducción
En el presente trabajo, se muestra la aplicación de nuevos enfoques pedagógicos para la capacitación de los funcionarios que trabajan con el sistema automatizado del Control Permanente de Matrícula y mostrarle a su vez los datos que pueden obtenerse de este programa en los diferentes municipios y escuelas de la provincia Sancti Spíritus, el mismo tiene como objetivo: Aplicar actividades de capacitación para los técnicos de los municipios en función del trabajo con la Base de Datos Control Permanente de Matrícula, de suma importancia para todos los implicados en el proceso, con sugerencias para el uso y explotación del sistema.
Para garantizar la calidad del sistema de información en todos los países se ha establecido desde siempre una información estadística educacional cuantitativa pero esta no siempre es confiable, en ocasiones provocado por el hombre de manera consciente, en otras inconsciente y a veces casual por cualquier error subjetivo que se haya podido mantener.
En estos momentos la Ciencia y los adelantos Tecnológicos brinda la posibilidad a través de la Computación de obtener una información personalizada, que con origen en los centros docentes permita a todas las estructuras de Dirección, desde el centro hasta nivel del país, tener de manera rápida y fiable una información detallada de todos los aspectos que pueden interesar de cada uno de nuestros alumnos de cualquier nivel de enseñanza y a su vez de grupos más pequeños o grandes según sea el interés que se quiere obtener con un pequeño margen de error.
En nuestro país se instrumentó en una base de datos una planilla digitalizada que recoge los datos personales y generales de matrícula así como del centro escolar. Al consolidarlo a nivel de cada estructura de dirección permite conocer la información necesaria del alumnado y poder inferir decisiones más precisas para muchos aspectos de la vida escolar. A esta información, la conocemos con el nombre de Control Permanente de Matrícula y se actualiza en dos momentos del curso escolar.
En la información primaria digitalizada se recogen los datos siguientes:
* No. De Identidad Nombres
* 1er Apellido
* 2do. Apellido
* Edad
* Sexo
* Color de la piel
* Procedencia Social del padre
* Procedencia Social de la madre
* Dirección particular
* Educación que cursa y tipo de centro
* Grado o Semestre que cursa
* Especialidad
* Régimen de estudio(Externo, interno, Seminterno)
* Estatus del Alumno(Nuevo Ingreso, Promovido, Repetidor)
* Número de Matrícula en el centro escolar.
* Nivel de Ingreso a Escuela de Oficios
* Fecha de Alta en la Escuela
* Datos del Centro Escolar
- Nombre del Centro
- Sector (Urbano, Rural)
- Código del Centro
- Provincia
- Municipio
Esta información automatizada permite a todos los niveles de dirección conformar tablas de salida y consultas como son:
* Matrícula General
* Matrícula por Escuela
* Matrícula por Especialidades
* Matrícula por Educaciones
* Matrícula por edad, sexo y grado o semestre
* Matrícula por color de la piel
* Matrícula por régimen de estudio
* Matrícula por promovidos, Nuevo Ingreso y repitentes
* Matrícula por procedencia social de los padres
Es el inicio de curso el momento más difícil en el desarrollo de esta tarea ya que aunque el sistema automatizado ofrece la posibilidad de realizar el cambio de grado y salida de graduados de forma automática, hay que digitalizar las planillas de todos los alumnos que son nuevos ingresos en el nivel de enseñanza de que se trate, así como los movimientos de alumnos por traslado, en el resto de los meses la actualización de la base se realiza sin dificultad.
El enfoque personalizado en la utilización de las estadísticas educativas, también denominado enfoque centrado en el cliente, permite crear un ambiente de actitudes facilitativas, mediante el cual los directivos pueden realizar un seguimiento personalizado del alumno y los centros educacionales, valorando los resultados en función de elevar la calidad de la educación y mejorar la organización escolar para trazar políticas con carácter preventivo, garantizando el éxito educativo a través del tránsito de los estudiantes por las diferentes educaciones.
Esta nueva perspectiva en la utilización de las estadísticas por los decisores de políticas educativas, asegura que exista un compromiso verdadero de los que dirigen con lo que quieren hacer, que actúen en consonancia con lo que desean, que se aprueben estrategias y todas las acciones sean congruentes con ellas y que se obtengan los resultados globales esperados.
El Departamento Planeamiento y Estadística, en el Sistema Nacional de Educación, es el encargado de irradiar energía a las estructuras de dirección en forma de información, que les permita trazar las políticas educativas y tomar las decisiones necesarias, para esto se pueden apoyar en las plataformas informáticas que posee. Y podemos citar el Control Permanente de Matrícula (CPM)
La Provincia de Sancti Spíritus ha venido trabajando en la concientización de los directivos a todos los niveles, en la necesidad de utilizar las estadísticas educativas con el enfoque personalizado, para dirigir científicamente.
La Provincia cuenta con una matrícula alta y una red escolar compuesta por algo mas de 400 centros, existen variadas experiencias en la utilización personalizada de la información estadística, obtenida a partir de estas herramientas de trabajo, para la propuesta de toma de decisiones en la implementación de políticas educativas locales, principalmente en las escuelas, municipios y provincia, a través de este producto informático se ha logrado constatar la veracidad de la información estadística cuántica y obtenido la posibilidad de corregir errores en la información entregada siempre que se utilice de manera eficiente este producto permite validar la información de Matricula que se informa a nivel de nación y tener el nombre y datos de cada estudiante que se mueve en la matrícula por todo el transcurso del curso escolar y el enlace de un curso a otro. Es importante para los técnicos el dominio y explotación de este producto informático como herramienta del control en cada municipio donde por desconocimiento del trabajo y la información que puede brindar no se le asigna la importancia necesaria en cada municipio y la herramienta que podeos utilizar y con ello la posibilidad de hacer análisis profundos con los datos que los mismos nos brinda. Contamos con la distribución de los estudiantes y llevamos la responsabilidad de que se distribuya correctamente los recursos asignados, se dispone el medio que facilita poder acometer este trabajo con mayor exactitud y rapidez, solo depende de la capacidad en aplicar el conocimiento del trabajo con la Base de Datos Control Permanente de Matrícula en busca de los resultados esperado y propio con la capacitación recibida en este trabajo.
Para darle respuesta al problema se señala el siguiente objeto de estudio: El proceso de capacitación, y como campo de acción: la capacitación de los técnicos municipales para el trabajo con La Base de Datos Control Permanente de Matrícula.
El presente trabajo tiene como objetivo: Aplicar actividades de capacitación dirigidas a los técnicos de los municipios en función del trabajo con La Base de Datos Control Permanente de Matrícula.
La capacitación se divide en tres momentos descritos en un primer momento donde a través del estudio de la muestra y la aplicación de métodos y técnicas logramos introducir un actividades aumentando el caudal de conocimiento para el trabajo con la Base de Datos Control Permanente de Matrícula, un momento intermedio en el cual se estudia el desempeño de las habilidades y posibilidades que nos brinda este producto informático gracias a la ayuda de un material de consulta que se les facilita y un tercer momento que es donde se valida los resultados del conocimiento alcanzado a través de un diagnostico.
Este trabajo consiste en insertar la aplicación de actividades de capacitación dirigidas a lo funcionarios municipales que contribuya a su preparación en el trabajo con La Base de Datos Control Permanente de Matrícula que a su vez constituye un importante instrumento para el análisis estadístico en la escuela.
Y esencialmente está dado en que con la investigación se generalizan los avances de la informática a la labor que diariamente realizan los funcionarios de municipio y centros educacionales en el municipio de Sancti Spíritus, con está una herramienta de trabajo eficaz que se corresponde a los intereses pedagógicos que hoy reclama nuestra sociedad.
El estudio realizado permite arribar a las siguientes conclusiones:
El estudio de los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados con la temática permitió enriquecer los conocimientos acerca de la capacitación dirigidas a los técnicos de las estructuras de dirección para el ejercicio de sus funciones, es un tema de gran interés, teniendo en cuenta la necesidad de enfatizar en el mismo.
El diagnóstico inicial, análisis y procesamiento de los resultados permitió conocer a partir de la muestra seleccionada, el nivel de capacitación que tienen los técnicos municipales que laboran en el departamento de planeamiento y estadística de las direcciones municipales de educación para la utilización de La Base de Datos Control Permanente de Matrícula, así como determinar cuáles fueron los indicadores más afectados.
Las actividades de capacitación elaboradas abren nuevas perspectivas para, desde la aplicación de actividades de capacitación a los técnicos municipales que laboran en el departamento de planeamiento y estadística de las direcciones municipales de educación, contribuir a elevar su nivel en cuanto a conocimientos, actitudes de superación, y procedimientos para la utilización de La Base de Datos Control Permanente de Matrícula.
La evaluación de las actividades de capacitación propuestas a través de un pre-experimento pedagógico permitió concluir que se produjo un cambio muy significativo en los técnicos municipales que laboran en el departamento de planeamiento y estadística de las direcciones municipales de educación para la utilización de La Base de Datos Control Permanente de Matrícula, ya que de un estado inicial muy bajo, en la evaluación general de la variable, se transitó a un estado final alto y muy alto, respectivamente.
Bibliografía
Fresno Chávez C. Una estrategia de apropiación y utilización de la información en una economía digital. Revista cubana de informática médica CECAM #2 año 5 pág 1-8. Disponible en: http://www.cecam.sld.cu/pages/rcim/revista_8/articulo_htm/estrategia.htm
Castellano L. Curso sobre la publicación científica para Centros Colaboradores de la OMS e Instituciones de Excelencia. 2006. Disponible en: centrosoms.sld.cu/carpeta-de-trabajo/eventos/la-comunicacion-de-la-informacion-cientifica-en-biomedicina/ - 27k
Quintana S. Curso de Redacción Publicitaria. Escuela de Creativos Universitarios. Madrid, España. 2008. Disponible en: http://www.aulacreactiva.com/principal/rp.html
Álvarez Sayas, Rita. Metodología de la investigación de la enseñanza de
La Historia. Editorial pueblo y Educación. La habana 1989.
Bastar Pérez, Esther. La formación de valores una tarea pedagógica.
Editorial Pueblo y educación. La habana. 1989.
_____________ La educación en valores. Papel de la escuela, evento
Internacional Pedagogía 99, p.4.
Brito Fernández Héctor y otros. Psicología General para los ISP. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1987.
Cazau, Pablo: “Andragogìa". REDPSICOLOGIA, Biblioteca de Psicología y Ciencias Afines, julio 2001.
Cuba. Ministerio De Educación. Pedagogía. -Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, Segunda reimpresión, 1989.
Micrososft Corporation. Enciclopedia Microsoft Encarta 2009. Micrososft
Corporation. 2004.
Moore, Michael G, Tips for the manager setting up a distance education program. The American Journal of Distance Education. 10(1). USA, 1996.
Síntesis curricular
Nombre y apellidos: Lautaro Quesada Ramírez
Profesión: Licenciada en Educación, Especialidad Informática
Cargo: Metodólogo Inspector del Departamento de Estadística y Planeamiento de la Dirección Provincial
Idiomas que domina:
Inglés: Habla: regular; lee y comprende: regular
Italiano: Habla: regular, lee y comprende: regular.
Centro de trabajo: Dirección Provincial de Educación
Correo electrónico: lautaro41@gmail.com
Experiencia profesional:
Se desempeña en el cargo de Metodólogo Inspector en el Departamento de Planeamiento y Estadística Educacional de la Dirección Provincial de Educación en la provincia de Sancti Spíritus encontrándose vinculado al trabajo profesional en la educación por más de 6 años.
En esta etapa ha desempeñado diferentes responsabilidades entre las que se encuentran jefe y Especialista del departamento provincial en Estadística y Planificación en La Dirección Provincial de Educación de Sancti Spíritus, donde desarrolla la actividad de asesoramiento, orientación y control del sistema de información estadística y planificación de la provincia, así como encargado de procesar y analizar información estadística y de planificación educativa.
Ha participado, en los diferentes Forum de Ciencia Técnica a nivel provincial como autor y jurado, obteniendo premio y menciones. Impartido seminarios y cursos para la preparación y superación de los especialistas docentes a nivel de centros y municipios de su territorio.
Es integrante del grupo de especialistas del Proyecto No 14 ¨ Estadística e Indicadores Educativos ¨ del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela y en dos oportunidades ha desempeñado labores de asesor en La República Bolivariana de Venezuela durante los años 2006, 2007 y 2009
Ha participado en el diseño y ha impartido talleres sobre planeamiento e indicadores educativos y el uso de la Estadística Educativa en la dirección para especialistas, directivos y maestros de La República Bolivariana de Venezuela, siendo evaluados sus resultados como satisfactorios.
Ha participado, en los diferentes Forum de Ciencia Técnica a nivel provincial como autor y jurado, obteniendo premio y menciones, ha participado en diferentes investigaciones encaminadas al estudio de , la talla y peso de los niños en el sector rural, causas reales del abandono de estudio, la repitencia escolar, sus causas y consecuencias, la talla y peso de los alumnos de la educación preescolar y primaria .ha impartido diferentes cursos en la provincia relacionados con la educación y la economía.. Ha participado.
Profesionalmente ha desempeñado diferentes cargos técnicos y de dirección en Planificación y Administración de la Dirección, Provincial de Educación en la provincia de Sancti Spiritus durante los últimos 30 años. Actualmente dirige y orienta metodológicamente las actividades del planeamiento educativo, la estadística educacional, y sus aplicaciones informáticas a las Direcciones Municipales y centros de las diferentes enseñanzas, participa activamente en el plan de la economía de la provincia y la aplicación de los sistemas de indicadores estadísticos para darle seguimiento a los objetivos estatales y la evaluación de las políticas de la educación que se implantan en el territorio.
En estos momentos se encuentra cursando el 3er año de la Maestría en Ciencias de la Educación, y se encuentra en el proceso de defensa de su tesis.
Líneas de investigación que desarrolla y las tres investigaciones más importantes realizadas en los últimos cinco años:
Líneas: Preparación de los Secretarios docentes en el trabajo con la estadística educativa a través del Control Permanente de Matrícula (CPM).
INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LOS ULTIMOS CINCO AÑOS
Capacitación a los funcionarios municipales para: ¨ El trabajo con la Base de Datos Control Permanente ¨
Monitoreo del programa Educa a tu Hijo.
Monitoreo del programa de Diagnostico integral de salud en Educación (DIS).