CENTRO UNIVERSITARIODE SANCTI SPÍRITUS“JOSÉ MARTÍ PÉREZ” Título: “Cuba, las TICs y el Bloqueo”. Autores: Maité Gonzáles Cruz. Yandira Mouriz Coca. Sancti Spíritus, 2007.
RESUMEN Hace más de cien años el Héroe Nacional cubano, José Martí, afirmó categóricamente: "Ser culto es el único modo de ser libre". Dicha máxima, que mantiene plena vigencia, sigue sirviendo de faro a la obra de la Revolución cubana. Enmarcando cada situación en su momento histórico, hoy en día no se puede hablar de educación, ni de cultura, ni de desarrollo si no se aplican eficientemente y en todas las esferas de la sociedad las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones, llamadas TICs. Hoy en día la informatización forma parte de la lucha por elevar la calidad de vida del pueblo cubano y lograr una sociedad cada vez más justa, equitativa y solidaria. Este artículo tiene como objetivo reflejar algunos de los logros alcanzados por el gobierno cubano para alcanzar los objetivos propuestos. Además de los problemas que enfrenta Cuba como país pobre para poder proporcionar recursos y servicios, tiene que luchar contra la gran presión que ejerce el gobierno de los EUA que no cesa en su propósito de hundirla y privarla del disfrute de las nuevas tecnologías que existen actualmente. En el presente artículo se reflejan también las principales medidas y leyes que ha dictado los EUA como parte de su política de bloqueo contra Cuba.
INTRODUCCIÓN Cuba, con un proyecto de desarrollo que tiene como pilares la justicia social, la participación popular, la equidad y la solidaridad, ha diseñado e iniciado la aplicación de estrategias que permiten convertir los conocimientos y las tecnologías de la información y las comunicaciones en instrumentos a disposición del avance y las profundas transformaciones revolucionarias. Numerosos son los logros que se han alcanzado hasta el momento como resultado de los grandes esfuerzos realizados por el gobierno cubano, al punto que se puede decir que las TICs se han insertado en casi todas las ramas de nuestra sociedad. Actualmente se sigue perfeccionando el trabajo y ampliando el radio de acción de las nuevas tecnologías en beneficio de todas las personas. Se habla y planifican metas ambiciosas que están a la altura de los países del primer mundo y que ya hoy no estamos muy lejos de poderlas alcanzar, ejemplo de ello es la Industria Cubana del Software, que con la participación de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y otras empresas productoras de software del país se están dando grandes pasos. Pero estos planes de desarrollo y la puesta en práctica de las tecnologías de la información y las comunicaciones en nuestro país se ve seriamente obstaculizado por la política agresiva del gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, que además de negar el disfrute de estas tecnologías las utiliza con fines de subversión política e ideológica. Cuba denuncia una vez más la política genocida de bloqueo y agresiones de todo tipo por parte del gobierno de Estados Unidos, a pesar de las cuales proseguirá su política de desarrollo a gran escala de las nuevas tecnologías informáticas y de comunicaciones pese a sus modestos recursos materiales y financieros, apoyándose en el conocimiento que ha sabido cultivar en su pueblo.
DESARROLLO 1. Cuba y la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Cuando nos referimos a la informatización de la sociedad cubana, estamos hablando de la aplicación ordenada y masiva de tales tecnologías en todos los sectores, mediante su uso racional y adecuado en aras de lograr una mejor eficacia y eficiencia y, por ende, mayor generación de riquezas y el aumento de la calidad de vida de nuestros ciudadanos”. Ha sido un interés permanente del estado cubano el desarrollo de las TIC pues desde la década de los 60 del pasado siglo se comienzan a introducir las primeras minicomputadoras y se comienzan a preparar a los profesionales.
A pesar de tener preparados los recursos humanos desde antes, Cuba llegó tarde a Internet, como resultado del bloqueo norteamericano que nos impidió hasta 1996 el pleno acceso a la red de redes dominada por ellos.Se puede asegurar que en los últimos años, la Informática viene creciendo en lo segmentos del quehacer económico y social de nuestro país y ejemplo de ello son los siguientes datos: [1]· Cinco años atrás contábamos con poco más de 150 mil computadoras. Hoy se calculan más de 300 mil y su incremento no se detiene.· Los dominios, que ya suman más de 1 200 solo en .cu, con alrededor de 1 500 sitios en Internet, 790 mil usuarios de correo electrónico y 150 mil de Internet.· La Red Telemática de la Salud, INFOMED, cuenta con servicios de Universidad Virtual, Biblioteca Virtual, Red de Telemedicina, Acceso a Bases de Datos Especializadas y correo electrónico.· Se han equipado con computadoras al 100% de las escuelas primarias, secundarias y preuniversitarias con lo que se benefician más de 2 millones de estudiantes y más de 12 mil centros educacionales.· Se crean las condiciones de infraestructura necesarias para conectar a la red en una primera etapa los 16 Institutos Superiores Pedagógicos del país, y a éstos con sus 199 Sedes Universitarias Municipales· Se tiene disponible, 107 aplicaciones de software educativo para los diferentes niveles de enseñanza y se trabaja en cien nuevos títulos.
· La Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), que prepara fuerza de trabajo altamente calificada para desarrollar esencialmente la informatización de la salud, la educación cubana, y la producción de software.
· Los estudiantes universitarios cubanos cuentan como promedio con 1 máquina por cada 12 estudiantes y disponen de correo electrónico, acceso a cursos, materiales de estudio y bases de datos por la vía de las redes locales y el acceso a Internet en laboratorios de computación.No se puede dejar de mencionar el papel protagónico de Los Joven Club de Computación y Electrónica, aquí se han capacitado a trabajadores, discapacitados, amas de casa, jóvenes con trastornos de conducta, ex reclusos y ancianos. Hoy existen 301 instalaciones, ubicadas en los 169 municipios del país, y cuatro laboratorios móviles para llevar los conocimientos asociados a las tecnologías de la información a zonas de difícil acceso [2]. Se comenzó la primera maestría para superar a estos profesionales que son uno de los que van a la vanguardia en este propósito de informatizar la sociedad cubana.Desde diciembre de 1999 comenzó la utilización masiva de medios audiovisuales en las escuelas cubanas, lo cual generó la necesidad de producir programas de televisión destinados a los centros escolares, para ello se ha equipado a todos los centros escolares con un televisor por aula y una videograbadora. Se han puesto en funcionamiento dos canales televisivos dedicados a apoyar las actividades docentes y elevar la cultura de la población. [2].
Las universidades cubanas han sido líderes históricos en la introducción y desarrollo en el país de las tecnologías computacionales. Este liderazgo se ha manifestado en la cantidad de resultados investigativos y productivos obtenidos en disciplinas relacionadas con las TIC y en los programas de formación de profesionales en los campos de la informática, electrónica y telecomunicaciones. Ejemplo de ello lo constituyen las diferentes intranets de las universidades cubanas y la intranet MES donde se brindan casi todos los servicios de Internet pero un ámbito local o nacional. Es válido resaltar que la implementación y atención de estos servicios son efectuados por los estudiantes de estas universidades tutorados por los profesores.En Cuba se trazan nuevas estrategias para la “migración” hacia el SW Libre pues se definió como algo de gran necesidad, para avanzar en el proyecto de desarrollar la Industria Cubana del Software, en el que la Universidad cubana jugará un papel importante conjuntamente, al igual que con el programa cubano de informatización de la sociedad.1.1 Las TICs y el bloqueo A pesar del enorme esfuerzo que realiza el estado cubano para que los nuevos conocimientos acerca de las TIC y la aplicación de las mismas lleguen hasta todos los sectores de la sociedad sin distinción de raza ni clase social sin importar el alto costo que lleva implícito esta tarea, hoy en día se continúa arreciando la presión de EUA en su afán de aplastarla como país y rezagarla de todo posible desarrollo que pueda tener.No depende de Cuba conectarse a Internet a la velocidad que desee hacerlo, o con tantos canales y proveedores independientes como pueda elegir. Cada vez que Cuba intenta añadir un nuevo canal a Internet, la contraparte estadounidense debe obtener la licencia apropiada del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. De modo similar, si una compañía norteamericana quiere abrirle un nuevo canal a Cuba o decide aumentar la velocidad de la conexión, se debe expedir una licencia. [1]La actual conexión cubana a la llamada red de redes no ofrece el ancho de banda adecuado para satisfacer la demanda del país. El bloqueo obliga a Cuba a utilizar un ancho de banda y conexión al satélite caro y lento. El problema podría resolverse si se conectara un cable de fibra óptica entre Cuba y el estado de la Florida.Si no existiera el bloqueo, con una participación de solo el 0,1 % en el mercado del comercio electrónico de Estados Unidos, Cuba pudiera ingresar más de 500 millones de dólares al año. [1]Debido a la imposibilidad de comprar en el mercado estadounidense, la empresa cubana CITMATEL, suministradora de equipos de computación a centros científicos de la Isla, tiene muchas veces que adquirir estos a través de terceros países y pagar hasta un 30 % más en relación con el precio en EE. UU. [1]La ley Torricelli, de 1992, que reforzó el bloqueo, identificó las comunicaciones con Cuba como una manera de debilitar al régimen revolucionario. [1]Debido al bloqueo, el sector cubano de las telecomunicaciones ha sufrido pérdidas millonarias en las actividades de telefonía básica e inalámbrica, sistemas de alarma, comercio electrónico y comunicaciones postales. Solo en la actividad telefónica, las pérdidas ascendieron a 21,7 millones de dólares en el año 2002. [2] Las leyes estadounidenses prohíben exportar o reexportar a determinados países, entre los que figura Cuba, productos de software de empresas norteamericanas. [2]
Referencias Bibliográficas [1] Rosabal, H (2005) “Insatisfacciones, logros y proyectos”, revista PuntoCu Mayo del 2005, Disponible en: http://www.cu.ipv6tf.org/ignacio.htm Consultado: 13/03/2006[2] Apolonia del Bruto, Bibiana “La Sociedad del Conocimiento, presentación oficial de la República de Cuba ante la Cumbre de la Sociedad de la Información en Ginebra”, Disponible en: http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=155, Consultado 10/04/2006.
Autores: v Maité Gozales Cruz E-mail: maite@suss.co.cu Ingeniera Informática Profesora Dpto Informática Centro Universitario de Sancti Spíritus José Martí Pérez v Yandira Mouriz Coca E-mail: ymouriz15@yahoo.es Ingeniera Informática Profesora Dpto Informática Centro Universitario de Sancti Spíritus José Martí Pérez