¿Déficit de atención?
¿Le ha preocupado alguna vez que algo en la conducta de su niño no parezca estar bien?
¿Piensa que podría no tratarse sólo de un niño desobediente y caprichoso?.
Algunas características comunes a niños hiperactivos
· Estado de inquietud permanente, mueve manos y pies, se muestra ansioso.
· Actividad motora continua o sea “no se está quieto”.
· Desobediente a ultranza, no obedece órdenes, quiere andar a su aire.
· Actitud inadecuada y en ocasiones agresiva con quienes entra en contacto.
· Dificultades en el aprendizaje, lentitud de comprensión.
· Comen mal, inapetencia, gusto por lo dulce, duermen mal, se mueven mucho, se desabrigan. Puede existir enuresis ( el orinarse en la cama)
Pongamos atención en estas características:
Inquietud= oxigenación baja corporal, compensación con movimiento.
Desobediencia= más bien no-captación rápida de la orden
Agresividad= temor a algo que no entiende, descontrol de reflejos.
Lenta comprensión=oxigenación baja cerebral, como adormilado.
Dificultad para aprender algo: oxigenación baja cerebral
Inapetencia = respiran por la boca, sequedad de mucosas
Tendencia a la desnudez= “necesidad de respirar por la piel ya que no
pueden hacerlo por la vía nasal en forma óptima.
No soportan los zapatos= Pié sin desarrollo, tendencia a pie plano. Duermen destapados= para oxigenar por la piel, en el día permanecen
sin ropa de preferencia.
Enuresis = Suelen tener enuresis y falta de control de esfínteres
en general.
Polidipsia= beben mucha agua debido a la respiración bucal.
No mastican= Dientes en mal posición, maxilares desarmónicos,
Hay fallas del desarrollo cráneo-facial
Evacuan mal = Digieren mal los alimentos, los eliminan casi completos.
Esto significa “desnutrición”.
El cuerpo es una unidad, cada órgano es importante y necesario, el cerebro no se salta esta ley, por eso, si una rodilla golpeada o rota no nos permite el correcto caminar, tampoco un cerebro inmaduro o desnutrido puede funcionar con la misma normalidad y grado óptimo.
De manera pues, que LA HIPERACTIVIDAD NO ES UNA ENFERMEDAD
Sino el resultado, la consecuencia de una falta de desarrollo del organismo, algo que es sencillo de resolver una vez comprendido el proceso de maduración de todo organismo vivo.
El cuerpo vive de lo que respira y de lo que come
Una vez nacido si ese niño amamanta hasta la aparición de su primer diente, su boca desarrolla y madura correctamente y con ella sus vías aéreas también. Se nutre bien con la sangre de su madre, pues la leche materna es únicamente la misma sangre pero con ausencia de los glóbulos rojos que el niño trae en su hígado, es lo primero que irá haciendo por si mismo.
EL MAMAR NO ES UNA SUCCION COMO SE DICE POR AHÍ, SINO SE TRATA DE UNA MASTICACION SIN DIENTES,
Antes los niños nacían en casa, no existían los biberones, las madres amamantaban a sus hijos sin problemas.
Ahora nuestra tan bien considerada “CIVILIZACION” nos ha jugado una mala pasada.
Nos hemos olvidado de respetar nuestra condición de ser parte de un cosmos, de buscar un equilibrio con aquello de lo cual no podemos separarnos sin sufrir las tremendas consecuencias, de las cuales una pequeña parte es este drama de la HIPERACTIVIDAD en nuestros niños.
Es un tema que da mucho de sí, pero ahora seguiremos con la hiperactividad.
2. ¿Porqué se detiene en algunos este desarrollo y en otros no?
3. ¿Cómo reconocer este estado de desnutrición?
Si no hay amamantamiento la BOCA queda sin desarrollar y por ende las vías aéreas lo mismo.
¿Qué sucede entonces?
Que se ve esto claramente, un niño inmaduro posee RESPIRACION BUCAL, como su boca no ha desarrollado, ni su nariz, PERMANECE CON LA BOCA ABIERTA O SEMIABIERTA, vale decir no es capaz de efectuar una respiración al 100%, sólo lo hace en una menor proporción, y eso es insuficiente, no permite al cerebro hacer un trabajo normal, sólo a medias, en parte.
¿Qué hace el organismo en este caso?
Intenta por todos los medios de COMPENSAR ESTA INSUFICIENCIA, DEBE LLEVAR SANGRE OXIGENADA al cerebro.
¿Cómo lo consigue?
¡Aumentando el MOVIMIENTO, ACELERANDO TODO!