• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Arte y Cultura
    • Ciencias Ocultas
    • Creatividad
    • Cuentos
    • Filosofía
    • Fashion
    • Fotografía
    • Gastronomía
    • Historia
    • Literatura
    • Mitos y Leyendas
    • Parapsicología
    • Poesía
  • Autoayuda
    • Actitud
    • Adicción
    • Espiritual
    • Inspiración
    • Motivación
  • Ciencia
    • Acuicultura
    • Agricultura y Ganadería
    • Ciencia y Tecnología
    • Cientificos
    • Refrigeración
  • Educación
    • Aprendizaje Virtual
    • Estadística
    • Fonoaudiología
    • Formación
    • Idiomas
    • Literatura
    • Pedagogía
    • Psicología
  • Entretenimiento
    • Cine
    • Hoteles
    • Humor
    • Juegos
    • Juegos de Azar
    • Música
    • Televisión
    • Viajes y Turismo
  • Internet
    • Alojamiento Web
    • Audio & Video
    • Blogs
    • Boletín y Newsletter
    • Conección
    • Diseño Gráfico
    • Diseño Web
    • Dominio
    • Email
    • Ganar Dinero
    • Marketing
    • Programas de Afiliados
    • Publicidad
    • Redes Sociales
    • SEO y Optimización
    • Tráfico y Promoción
    • Venta
  • Negocios
    • Administrativo
    • Atención al Cliente
    • Bienes Raices
    • Educación Financiera
    • Estrategia
    • Industria
    • Oportunidades
    • Seguridad
    • Textiles
  • Salud
    • Bajar de Peso
    • Cirugía
    • Ejercicio
    • Enfermedades
    • Hombres
    • Medicina
    • Medicina Alternativa
    • Mujeres
    • Nutrición
    • Vitaminas y Suplementos
  • Más
    • Comunicación
      • Periodismo
    • Computación
      • Aprendizaje
      • Hardware
      • Productos
      • Trucos y Secretos
    • Política
      • Conservadora
      • Liberal
      • Temas Recientes
      • Política
    • Automóviles
      • Motocicletas
      • Camiones
      • Otros Vehículos
    • Belleza
      • Piel
      • Cabello
      • Cuerpo
      • Maquillaje
    • Finanzas
      • Economía
      • Educación Financiera
      • Empleo
      • Hogar
      • Inversión
      • Personal
    • Hogar
      • Comidas
      • Decoración
      • Jardín
      • Recetas
    • Deportes
      • Artes Marciales
      • Animales
      • Basquet
      • Ciclismo
      • Carrera de Caballos
      • Caza y Pesca
      • Criquet
      • Fútbol
      • Golf
      • Tenis
      • Recreación
      • Voleibol de Playa
    • Religión
      • Catolicismo
      • Cristianismo
      • Espiritualidad
      • Hechos Sobrenaturales
      • Reflexiones y Consejos
    • Sociedad
      • Crecimiento Personal
      • Emigración
      • Familia
      • Inspiracional
      • Matrimonio
      • Para Hombres
      • Para Mujeres
      • Pareja
      • Relaciones
      • Romance
      • Sociedad
      • Trabajo
    • Otros

Articulos Gratis

  • Acceso a Autores
  • Registrarse
  • Contáctanos

Cientificos

Pilas recargables, energia hasta por tres años !!!!

8 octubre, 2009 by Allan Ramirez

Sanyo ha presentado unas baterías nuevas dentro de su gama Eneloop, las cuales tienen unas características muy interesantes sobre el papel. Según el fabricante, estas pilas AA y AAA podrán recargarse más de 1.500 veces (500 más que el resto del mercado), manteniendo la energía en su interior incluso tres años después de su última carga, manteniendo el 75% de ella aún disponible. No han comentado precios ni disponibilidad, pero aunque sean más caras de lo habitual, creo que a la larga nos harán un favor tanto a nuestro bolsillo como a nuestro planeta, en comparación con las desechables.

Según la publicidad, son revolucionarias dentro de su sector: ya vienen precargadas (luego las puedes utilizar inmediatamente después de comprarlas), no tienen efecto memoria y -lo más importante- no se descargan aunque no se usen durante meses…

Total, que decepcionado hasta lo indecible como estoy con mis múltiples AA Nimh (de 1300 o 2600 , desde marcas desconocidas hasta primeras marcas, tanto monta monta tanto), veo que necesito otra vez pilas nuevas… Me planteo comprar estas, básicamente porque estoy hasta las narices de que se me descarguen sin haber llegado a utilizarlas, pero si lo que dice su publicidad es tan exagerado como parece, no quiero volver a dejarme el dinerito para nada…

 Si quieres leer mas articulos como este visita Tecnologia en el Hogar

 

Filed Under: Cientificos

Generar energia desde los vidrios de tu hogar !!!!

1 octubre, 2009 by Allan Ramirez

Unos ingenieros en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han creado con éxito un sofisticado y económico método para convertir el vidrio ordinario en un concentrador solar de tecnología avanzada.
Menéame

La tecnología se vale del vidrio de ventanas, al que se le aplica un recubrimiento a modo de pintura o barniz, que recoge y encauza los fotones que se perderían si esa superficie fuese un panel solar convencional. Además, podría permitir en el futuro que un edificio de oficinas obtuviera energía mediante sus ventanas tintadas, además de mediante su tejado.

Esta tecnología puede resultar muy práctica para reducir el costo de la energía solar.

Marc Baldo, Michael Currie, Jon Mapel, Timothy Heidel y Shalom Goffri recubrieron paneles de vidrio con capas de dos o más tintes captadores de luz. Los tintes absorbieron la luz entrante y reemitieron la energía hacia dentro del vidrio, que sirvió para conducir la luz hacia las células solares a lo largo de los bordes de los paneles. Los tintes pueden variar desde los que muestran colores luminosos hasta compuestos químicos que resultan muy transparentes a la luz visible.

Si quieres leer mas articulos como este visita Tecnologia en el Hogar

Filed Under: Cientificos

Cambio de conciencia ¿Se acerca un nuevo mundo?

27 julio, 2009 by mariana

En el ámbito de las ciencias metafísicas, se habla con gran insistencia de un cambio de conciencia inminente, exactamente para el 2012. Año en que curiosamente los mayas se quedaron sin calendario y la gente más pesimista habla del “fin del mundo”.

Lo curioso de todo esto, es la cantidad de gente que coincide en este acontecimiento y la diversidad de especialidades que esta misma gente abarca; hindúes, budistas, y demás gente espiritual no nos parece tan descabellado que hablen de este tema. Pero pueblos indígenas de lugares remotos entre sí, y científicos de varias áreas como físicos o médicos, me hacen pensar que no es un invento de unos pocos y por lo pronto me hace pensar.

El cambio que predican es energético, actualmente se están viendo muchísimas variaciones climáticas producto de muchos factores que, parece ser, están modificando todos los padrones energéticos conocidos. El mayor cambio y drástico será producido el 21 de diciembre del 2012, en ese momento un campo magnético cambiara el destino de nuestro planeta.

No hablan del fin del mundo, sino de una transformación. El ser humano también se rige por energía, siendo nuestra mente el instrumento de más trascendencia en nuestra vida. Las ondas vibracionales emitidas por nuestro consciente e inconsciente serán alcanzadas por este rayo generando una elevación en el rango vibracional que nos producirá este cambio de conciencia. Dejaremos el materialismo y seremos más espirituales, más igualitarios con todos, mas conectados con la naturaleza.

Suena esperanzador en este mundo que parece que ya no da para más. ¿Quién sabe? Y en definitiva uno desconfía de lo que no conoce ¿Qué sabemos nosotros de la naturaleza de la energía? Si todo es una permanente evolución ¿Por qué no puede evolucionar el mundo en esta dirección? Si en definitiva las fuerzas físicas nos mantienen en movimiento.

Una vez escuche en una frase que decía que “es más factible un cambio de especie que un cambio de conciencia”, pero quizá llego el tiempo que la conciencia también evolucione y parece ser que nos toco a nosotros presenciarlo.

http://cambiandolavida.wordpress.com/

 

Filed Under: Cientificos

Redaccion de articulos cientificos

2 junio, 2009 by Lautaro

REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: Actividades de capacitación de los técnicos municipales para el trabajo con La Base de Datos Control Permanente de Matrícula.   2009

Lic. Lautaro Quesada Ramírez, Msc.Dania Maria Quesada Madrigal
Introducción

En el presente trabajo, se muestra la aplicación de nuevos enfoques pedagógicos para la capacitación de los funcionarios que trabajan con el sistema automatizado del Control Permanente de Matrícula y mostrarle a su vez los datos que pueden obtenerse de este programa en los diferentes municipios  y escuelas de la provincia Sancti Spíritus, el mismo tiene como objetivo: Aplicar actividades de capacitación para los técnicos de los municipios en función del trabajo con la  Base de Datos Control Permanente de Matrícula, de suma importancia para todos los implicados en el proceso, con sugerencias para el uso y explotación del sistema.

Para garantizar la calidad del  sistema de información en todos los países se ha establecido desde siempre una información estadística educacional cuantitativa pero esta no siempre es confiable, en ocasiones provocado por el hombre de manera consciente, en otras inconsciente y a veces casual por cualquier error subjetivo que se haya podido mantener.

En estos momentos la Ciencia y los adelantos Tecnológicos brinda la posibilidad a través de la Computación de obtener una información personalizada, que con origen en los centros docentes permita a todas las estructuras de Dirección, desde el centro hasta nivel del país, tener de manera rápida y fiable una información detallada de todos los aspectos que  pueden interesar de cada uno de nuestros alumnos de cualquier nivel de enseñanza y a su vez de grupos más pequeños o grandes según sea el interés que se quiere obtener con un pequeño margen de error.

En nuestro país se instrumentó en una base de datos una planilla digitalizada  que recoge los datos personales y generales de matrícula así como del centro escolar. Al consolidarlo a nivel de cada estructura de dirección permite conocer la información necesaria del  alumnado y poder inferir decisiones más precisas para muchos aspectos de la vida escolar. A esta información, la conocemos con el nombre de Control Permanente de Matrícula y se actualiza en dos momentos del curso escolar.

En la información primaria digitalizada se recogen los datos siguientes:

    * No. De Identidad Nombres
    * 1er Apellido
    * 2do. Apellido
    * Edad
    * Sexo
    * Color de la piel
    * Procedencia Social del padre
    * Procedencia Social de la madre
    * Dirección particular
    * Educación que cursa y tipo de centro
    * Grado o Semestre que cursa
    * Especialidad
    * Régimen de estudio(Externo, interno, Seminterno)
    * Estatus del Alumno(Nuevo Ingreso, Promovido, Repetidor)
    * Número de Matrícula en el centro escolar.
    * Nivel de Ingreso a Escuela de Oficios
    * Fecha de Alta en la Escuela
    * Datos del Centro Escolar

-         Nombre del Centro

-         Sector (Urbano, Rural)

-         Código del Centro

-         Provincia

-         Municipio

Esta información automatizada permite a todos los niveles de dirección conformar tablas de salida y consultas como son:

    * Matrícula General
    * Matrícula por Escuela
    * Matrícula por Especialidades
    * Matrícula por Educaciones
    * Matrícula por edad, sexo y grado o semestre
    * Matrícula por color de la piel
    * Matrícula por régimen de estudio
    * Matrícula por promovidos, Nuevo Ingreso y repitentes
    * Matrícula por procedencia social de los padres
 

Es el inicio de curso el momento más difícil en el desarrollo de esta tarea ya que aunque el sistema automatizado ofrece la posibilidad  de realizar el cambio de grado y salida de graduados de forma automática, hay que digitalizar las planillas de todos los alumnos que son  nuevos ingresos en el nivel de enseñanza de que se trate, así como los movimientos de alumnos por traslado, en el resto de los meses la actualización de la base se realiza sin dificultad.

 

El enfoque personalizado en la utilización de las estadísticas educativas, también denominado enfoque centrado en el cliente, permite crear un ambiente de actitudes facilitativas, mediante el cual los directivos pueden realizar un seguimiento personalizado del alumno y los centros educacionales, valorando los resultados en función de elevar la calidad de la educación y mejorar la organización escolar para  trazar políticas con carácter preventivo,  garantizando el éxito educativo a través del tránsito de los estudiantes por las diferentes educaciones.

Esta nueva perspectiva en la utilización de las estadísticas por los decisores de políticas educativas, asegura que exista un compromiso verdadero de los que dirigen con lo que quieren hacer, que  actúen en consonancia con lo que desean, que se aprueben  estrategias y todas las acciones sean congruentes con ellas y que se obtengan los resultados globales esperados.

El Departamento Planeamiento y Estadística, en el Sistema Nacional de Educación, es el encargado de irradiar energía a las estructuras de dirección en forma de información, que les permita trazar las políticas educativas y tomar las decisiones necesarias, para esto se pueden apoyar en las plataformas informáticas que posee. Y podemos citar el Control Permanente de Matrícula (CPM)

La Provincia de Sancti Spíritus ha venido trabajando en la concientización de los directivos a todos los niveles, en la necesidad de utilizar las estadísticas educativas con el enfoque personalizado, para dirigir científicamente.

La Provincia cuenta con una matrícula alta y una red escolar compuesta por algo mas de 400 centros, existen variadas experiencias en la utilización personalizada de la información estadística, obtenida a partir de estas herramientas de trabajo, para la propuesta de toma de decisiones en la implementación de políticas educativas locales, principalmente en las escuelas, municipios y provincia, a través de este producto informático se ha logrado constatar la veracidad de la información estadística cuántica y obtenido la posibilidad de corregir errores en la información entregada siempre que se utilice de manera eficiente este producto permite validar la información de Matricula que se informa a nivel de nación y tener el nombre y datos de cada estudiante que se mueve en la matrícula por todo el transcurso del curso escolar y el enlace de un curso a otro. Es importante para los técnicos el dominio y explotación de este producto informático como herramienta del control en cada municipio donde por desconocimiento del trabajo y la información que puede brindar no se le asigna la importancia necesaria en cada municipio y la herramienta que podeos utilizar y con ello la posibilidad de hacer análisis profundos con los datos que los mismos nos brinda. Contamos con la distribución de los estudiantes y llevamos la responsabilidad de que se distribuya correctamente los recursos asignados, se dispone el medio que facilita poder acometer este trabajo con mayor exactitud y rapidez, solo depende de la capacidad en aplicar el conocimiento del trabajo con la Base de Datos Control Permanente de Matrícula en busca de los resultados esperado y propio con la capacitación recibida en este trabajo.

Para darle respuesta al problema se señala el siguiente objeto de estudio: El proceso de capacitación, y como campo de acción: la capacitación de los técnicos municipales  para el trabajo con La Base de Datos Control Permanente de Matrícula.

El presente trabajo tiene como objetivo: Aplicar actividades de capacitación dirigidas a los técnicos de los municipios en función del trabajo con La  Base de Datos Control Permanente de Matrícula.

La capacitación se divide en tres momentos descritos en un primer momento donde a través del estudio de la muestra y la aplicación de métodos y técnicas logramos introducir un actividades aumentando el caudal de conocimiento para el trabajo con la Base de Datos Control Permanente de Matrícula, un momento intermedio en el cual se estudia el desempeño de las habilidades y posibilidades que nos brinda este producto informático gracias a la ayuda de un material de consulta que se les facilita y un tercer momento que es donde se valida los resultados del conocimiento alcanzado a través de un diagnostico.

Este trabajo consiste en insertar la aplicación de actividades de capacitación dirigidas a lo funcionarios municipales que contribuya a su preparación en el trabajo con La Base de Datos Control Permanente de Matrícula que a su vez  constituye un importante instrumento para  el análisis estadístico en la escuela.

Y  esencialmente está dado en que con la investigación se generalizan los avances de la informática a la labor que diariamente realizan los funcionarios de municipio y centros educacionales en el municipio de Sancti Spíritus, con está una herramienta de trabajo eficaz que se corresponde a los intereses pedagógicos que hoy reclama nuestra sociedad.

   

 

El estudio realizado permite arribar a las siguientes conclusiones:

El estudio de los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados con la temática permitió enriquecer los conocimientos acerca de la capacitación dirigidas a los técnicos de las estructuras de dirección para el ejercicio de sus funciones, es un tema de gran interés, teniendo en cuenta la necesidad de enfatizar en el  mismo.

El diagnóstico inicial, análisis y procesamiento de los resultados permitió conocer a partir de la muestra seleccionada, el nivel de capacitación que tienen los técnicos municipales que laboran en el departamento de planeamiento y estadística de las direcciones municipales de educación para la utilización de La Base de Datos Control Permanente de Matrícula, así como determinar cuáles fueron los indicadores más afectados.

Las actividades de capacitación elaboradas abren nuevas perspectivas para, desde la aplicación de actividades de capacitación a los técnicos  municipales que laboran en el departamento de planeamiento y estadística de las direcciones municipales de educación, contribuir a elevar su nivel en cuanto a conocimientos, actitudes de superación, y procedimientos para la utilización de La Base de Datos Control Permanente de Matrícula.

La evaluación de las actividades de capacitación propuestas a través de un pre-experimento pedagógico permitió concluir que se produjo un cambio muy significativo en los técnicos municipales que laboran en el departamento de planeamiento y estadística de las direcciones municipales de educación para la utilización de La Base de Datos Control Permanente de Matrícula,  ya que de un estado inicial muy bajo, en la evaluación general de la variable, se transitó a un estado final  alto y muy alto, respectivamente.

Bibliografía

Fresno Chávez C.  Una estrategia de apropiación y utilización de la información en una economía digital.  Revista cubana de informática médica CECAM #2 año 5 pág 1-8. Disponible en: http://www.cecam.sld.cu/pages/rcim/revista_8/articulo_htm/estrategia.htm

Castellano L. Curso sobre la publicación científica para Centros Colaboradores de la OMS e Instituciones de Excelencia. 2006. Disponible en: centrosoms.sld.cu/carpeta-de-trabajo/eventos/la-comunicacion-de-la-informacion-cientifica-en-biomedicina/ - 27k

 Quintana S. Curso de Redacción Publicitaria. Escuela de Creativos Universitarios. Madrid, España. 2008. Disponible en: http://www.aulacreactiva.com/principal/rp.html

Álvarez Sayas, Rita. Metodología de la investigación de la enseñanza de

La Historia. Editorial pueblo y Educación. La habana 1989.

 

Bastar Pérez, Esther. La formación de valores una tarea pedagógica.

Editorial Pueblo y educación. La habana. 1989.

 

_____________ La educación en valores. Papel de la escuela, evento

Internacional Pedagogía 99, p.4.

 

Brito Fernández Héctor y otros. Psicología General para los ISP. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1987.

Cazau, Pablo: “Andragogìa". REDPSICOLOGIA, Biblioteca de Psicología y   Ciencias Afines, julio 2001.

 

Cuba. Ministerio De Educación. Pedagogía. -Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, Segunda reimpresión, 1989.

Micrososft Corporation. Enciclopedia Microsoft Encarta 2009. Micrososft

      Corporation. 2004.

Moore, Michael G, Tips for the manager setting up a distance education    program. The American Journal of Distance Education. 10(1). USA, 1996.

Síntesis curricular

Nombre y apellidos: Lautaro Quesada Ramírez

Profesión: Licenciada en Educación, Especialidad Informática

                 

Cargo: Metodólogo Inspector del Departamento de Estadística y Planeamiento de la Dirección Provincial

Idiomas que domina:

Inglés: Habla: regular; lee y comprende: regular

Italiano: Habla: regular, lee y comprende: regular.

Centro de trabajo: Dirección Provincial de Educación

Correo electrónico: lautaro41@gmail.com

Experiencia profesional:
 
Se desempeña en el cargo de Metodólogo  Inspector en el  Departamento de Planeamiento y Estadística Educacional de la Dirección Provincial de Educación en la provincia de Sancti Spíritus  encontrándose vinculado al   trabajo profesional en la educación  por más de 6 años.
En esta etapa ha desempeñado diferentes responsabilidades entre las que se encuentran jefe y Especialista del departamento provincial  en Estadística y Planificación en La Dirección Provincial de Educación de Sancti Spíritus, donde desarrolla la actividad de asesoramiento, orientación y control del sistema de información estadística y planificación de la provincia, así como encargado de procesar y analizar información estadística y de planificación educativa.
Ha participado, en los diferentes Forum de Ciencia Técnica a nivel provincial como autor y jurado, obteniendo premio y menciones. Impartido seminarios y cursos para la preparación y superación de los especialistas docentes a nivel de centros y municipios de su territorio.

 

Es integrante del grupo de especialistas del Proyecto No 14 ¨ Estadística e Indicadores Educativos ¨ del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela y en dos oportunidades ha desempeñado labores de asesor en La República Bolivariana de Venezuela durante los años 2006, 2007 y 2009

Ha participado en el diseño y ha impartido talleres sobre planeamiento e indicadores educativos y el uso de la Estadística Educativa en la dirección para especialistas, directivos y maestros de La República Bolivariana de Venezuela, siendo evaluados sus resultados como satisfactorios.

 

Ha participado, en los diferentes Forum de Ciencia Técnica a nivel provincial como autor y jurado, obteniendo premio y menciones, ha participado en diferentes investigaciones encaminadas al estudio de  , la talla y peso de los niños en el sector rural, causas reales del abandono de estudio,  la repitencia escolar, sus causas y consecuencias,  la talla y peso de los alumnos de la educación preescolar y primaria .ha impartido diferentes cursos en la provincia  relacionados con la educación y la economía.. Ha participado.

 

Profesionalmente ha desempeñado diferentes cargos técnicos y de dirección en Planificación y Administración de la Dirección, Provincial de Educación en la provincia de Sancti Spiritus durante los últimos 30 años. Actualmente dirige y orienta metodológicamente las actividades del planeamiento educativo, la estadística educacional, y sus aplicaciones informáticas a las Direcciones Municipales y centros de las diferentes enseñanzas, participa activamente en el plan de la economía de la provincia  y  la aplicación de los sistemas  de indicadores estadísticos para darle seguimiento a los objetivos estatales y la evaluación de las políticas de la educación que se implantan en el territorio.

 

En estos momentos se encuentra cursando el 3er año de la Maestría en Ciencias de la Educación, y se encuentra  en el proceso de defensa de su tesis.

Líneas de investigación que desarrolla y las tres investigaciones más importantes realizadas en los últimos cinco años:

Líneas: Preparación de los Secretarios docentes en el trabajo con la estadística educativa a través del Control Permanente de Matrícula (CPM).

 

INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LOS ULTIMOS CINCO  AÑOS

Capacitación a los funcionarios municipales para: ¨ El trabajo con la Base de Datos Control  Permanente ¨

Monitoreo del programa Educa a tu Hijo.

Monitoreo del programa de Diagnostico integral de salud en Educación (DIS).

Filed Under: Cientificos

El error del desprecio en Ciencia

6 abril, 2006 by admin

Uno de los errores que cometen los aficionados a la ciencia es pensar que el rechazo a determinadas hipótesis en investigaciones concretas, como por ejemplo, el rechazo al creacionismo, al diseño inteligente o a hipótesis extraterrestres o fantasmales, se debe, principalmente, a la escasa probabilidad de su veracidad.

En realidad, éste no es el problema fundamental. Al mismo tiempo, cuando decimos que esa hipótesis no es admisible por estúpida, absurda o poco probable, estamos dando a entender que la ciencia es corta de miras, no es libre, y su alcance, limitado; algo nada más lejos de la realidad.

 

Cuando Bobby Henderson tuvo la idea del “Flying spaghetti Monster”, una parodia de religión creada como respuesta contra el diseño inteligente, consiguió, tal vez, hacernos reír a todos, y al mismo tiempo, pudo dar que pensar sobre el uso de conjeturas basadas en “hechos consumados”. De esta forma, y sin darse cuenta, hacía un flaco favor a la ciencia, dando a entender que determinadas hipótesis pueden ser ridiculizadas.

Henderson demuestra hábilmente que la probabilidad de su teoría del “monstruo spaghetti” es la misma que la del dios cristiano, pero da a entender que la investigación sobre la evolución no puede basarse en ellas por ser absurdas o ridículas, y esta no es la razón. Ciertamente los movimientos  creacionistas en EEUU mienten más que hablan, pero el camino de Henderson no es el más apropiado, pues el error de este tipo de ejemplos es doble.

Primero, porque no explican convenientemente por qué no es admisible basar un estudio científico en dichas hipótesis, y segundo, porque crea un sentimiento de discriminación hacia las personas creyentes en este tipo de conjeturas, legas en ciencia, que acaban fácilmente manipuladas en los intereses políticos o lucrativos de cuatro espabilados.

La ciencia es lenta y costosa, y hay lujos que no puede permitirse. Entre ellos, comenzar una investigación basándose en determinadas suposiciones, las cuales restringen su alcance. Lo explicaré con un símil: si a uno le encargan una investigación exhaustiva sobre la influencia principal que tuvo un determinado autor, por ejemplo Emmanuel Kant, sería lo más sensato leerse las obras de dicho autor, viajar a su ciudad natal y visitar su casa y biblioteca, leer sus cartas, todo libro que cayó en sus manos, y entrevistar a gente cercana.

La persona que así obra, sin pensarlo, está basando la investigación en una hipótesis: “la influencia principal de este filósofo es una persona de su época o época anterior”. El investigador podría tener la sospecha de que cierto astrónomo llamado “Thomas W.” fue una gran influencia; también podrían estar sus sospechas en que fue el mismísimo dios. Nada de esto es ridiculizable, ahora bien, lo que para nada sería aconsejable es que basara su investigación en la conjetura: “La influencia principal de Kant fue Thomas W.”, como tampoco sería un método científico aceptable basarlo en: “La influencia principal de Kant fue Dios a través del arcángel san Gabriel”,  por la sencilla razón de que con la primera hipótesis (“persona de su época o época anterior”) podrá llegar tanto a estas conclusiones, en caso de ser veraces, como a cualquier otra realidad (ya se trate de persona, dios o extraterrestre de Alfa-Centauro), pues no olvidemos que el investigador está leyendo todas sus obras, viajando a su ciudad natal y visitando su casa y biblioteca, leyendo sus cartas y todo libro que cayó en sus manos, y entrevistando a gente cercana.

Con la segunda y tercera conjetura no deja margen a más camino que el impuesto por la propia suposición, pues la indagación se queda solo en demostrar un hecho consumado, y por lo tanto, ¿para qué indagar tanto en su biblioteca personal?, solo los escritos de “Thomas W” o los religiosos le servirían a tal tarea; en el caso de ser un supuesto erróneo, jamás llegará a conclusión alguna.

Exactamente lo mismo pasa cuando se intenta sentar cátedra con la teoría del diseño inteligente o el creacionismo: de repente, pierde sentido cualquier indagación, como por ejemplo, la búsqueda en el registro fósil.
Hace poco leí una crítica hacia la persona de Doctor Jiménez del Oso (en la imagen) basada en lo mismo, en el prejuicio hacia las hipótesis más fantásticas, ¿acaso no son estas suposiciones las que nos hacen soñar, las que nos mantienen vivos? Yo tengo un recuerdo muy especial de aquel antiguo programa televisivo. Porque una cosa es el intento de sentar las bases de la investigación con estas suposiciones, y otra muy distinta que la hipótesis deba rechazarse por ridícula. No lo es en absoluto. Mientras no se demuestre lo contrario, todas las hipótesis, sean de la índole que sean, son más o menos probables.
 
Todas habrán de contemplarse, pero solo la más sencilla (hasta que pudiera ser refutada) será la base, pues la ciencia no puede permitirse el lujo de ponerse unas orejeras de burro para encaminar una investigación, ni abandonar ninguna vía de investigación. He ahí el porqué, y he ahí por qué términos como “Antropología Teológica” (y entonces Paleofreak dice “¡Jaaarrrll!”) suena tan irrisorio, porque en el propio nombre está el estudio y la solución ¿Qué leches investiga un “antropólogo teológico”?, tal vez lo mismo que en la  “Antropología Spaghetteriana”, si pensamos en el cachondo de Henderson. En definitiva es, sin duda alguna, un afán de empezar la casa por el tejado, un método para nada aconsejable en ciencia, sobre todo si pensamos en lo costosa que es.

Nótese cómo el erróneo proceder en el desprecio de hipótesis, por el mero hecho de parecer improbables, ha llevado a los seguidores del creacionismo (un problema más político que científico) a sacar la idea de un diseño inteligente “laico” como alternativa, para que encaje dentro del marco científico. Parece una conjetura más probable vista de esta forma, pero no nos engañemos, la probabilidad no es el problema, sino aceptar como base de investigación un hecho consumado, y el diseño inteligente, aunque veladamente, lo tiene.

Otro tanto pasa cuando parece que ocurren hechos misteriosos en una casa, y el investigador se presenta con un “detector de plasma” y aparatos de grabación sofisticados. No tiene nada de malo pensar que se trata de fantasmas; lo que no es de recibo es ir directamente a indagar con esa base.
 
Ciertamente, si en determinadas situaciones no se hace una investigación seria empezando con hipótesis sencillas, es, sin lugar a dudas, porque no vale la pena, ni el dinero, ni el esfuerzo. Así que siempre nos quedarán los parapsicólogos, con sus antenas, haciendo, con perdón, el gilipollas.

Por Pedro Mascarós Gil.-
http://www.100cia.com

Filed Under: Cientificos

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 12
  • Go to page 13
  • Go to page 14
  • Go to page 15
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

¿Cómo Funciona?

  • Acerca de Articulos Gratis
  • Beneficios de Publicar en ArticulosGratis.com
  • Términos del Servicio
  • Preguntas Frecuentes

Iniciar Sesión

  • Acerca de Articulos Gratis
  • Beneficios de Publicar en ArticulosGratis.com
  • Términos del Servicio
  • Preguntas Frecuentes
Company Secretarial Services