Aprender a tocar la guitarra con software específico ha sido la opción preferida entre los nuevos guitarristas. Los mejores cursos online han desarrollado muy buenos programas que te permiten aprender de una forma espectacular realmente rápido y dominando técnicas complejas. ¿Por qué no aprovechar los avances tecnológicos? [Read more...] about Aprender a tocar una guitarra con software especial
Fonoaudiología
Trastorno Específico del Lenguaje Capítulo VI
*El presente artículo está basado en la obra "Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) de la Profesora Elvira Mendoza Lara". Universidad de Granada. 2001.
Introducción.
En el siguiente artículo nos abocaremos a las relaciones entre trastorno específico del lenguaje (TEL) y trastorno de aprendizaje (dislexia). ¿Existe una relación de causa efecto? ¿Los niños que no superan su TEL antes de la escolarización están condenados a sufrir problemas de aprendizaje? ¿Qué dominios comparten las habilidades lingüísticas y del aprendizaje? Algunas de estas y otras interrogantes intentaremos aclarar en lo posible a la luz de la investigación actual.
Las dificultades en el desarrollo del lenguaje suelen dejar secuelas en habilidades de aprendizaje tales como la lectoescritura y las matemáticas (Bishop y Adams, 1990; Catts, 1993; Fazio, 1997).
Las investigaciones se han centrado en las conexiones entre la llamada conciencia fonológica y las primeras etapas en la adquisición de la lectura. La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística, es decir, una habilidad que nos permite operar sobre el lenguaje en sí mismo, en su estructura.
La conciencia fonológica, como habilidad metalingüística, se define como la capacidad de ser concientes de las unidades en las que se puede segmentar el lenguaje. Es así como tenemos la conciencia lexical o habilidad para manipular las palabras que conforman una frase, la conciencia silábica o habilidad de manipular sílabas de una palabra y la conciencia fonémica que nos permite operar a nivel de los fonemas.
Sin embargo, los resultados entre la relación de conciencia fonológica y problemas de aprendizaje siguen siendo controvertidos ya que no siempre se observa una relación de causa efecto, por ejemplo, no todos los niños con TEL presentan dificultades en el desarrollo de la lectura (Catts, 1993).
Lectura.
La mayor parte de las investigaciones se han centrado en el proceso de descodificación o reconocimiento de las palabras y en menor medida a la comprensión del mensaje escrito. En la actualidad existe consenso en la existencia de dos vías para acceder a la información acerca de las palabras, es decir, a los conocimientos semánticos, fonológicos y ortográficos que están almacenados en nuestro sistema cognitivo (léxico interno).
a. Vía lexical (léxica, directa, visual), que implica el reconocimiento global e inmediato de palabras que están almacenadas en el léxico mental.
Te interesa este artículo……Descárgalo Aquí
Trastorno Específico del Lenguaje. Capítulo V
*El presente artículo está basado en la obra “Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) de la Profesora Elvira Mendoza Lara”. Universidad de Granada. 2001.
Introducción.
En el presente artículo nos dedicaremos a las relaciones existentes entre el trastorno fonológico y el TEL. ¿Los niños con TEL presentan dificultades fonológicas? Por otro lado, ¿los menores etiquetados como trastorno fonológico no presentan dificultades en otros dominios lingüísticos? Según Haynes y Naidoo (1991) todos los niños con TEL presentan alguna anormalidad en la producción del habla.
La expresión en niños con TEL.
Todos los menores diagnosticados con retraso del lenguaje, casi sin excepción, presentan problemas fonológicos (Leonard, 1982). Siendo la fonología un componente del sistema lingüístico, los niños con dificultades para adquirir ciertos aspectos del mismo, como lo son los menores con TEL, también pueden presentar problemas en este componente. A pesar de esto, las dificultades fonológicas no figuran como criterio de inclusión en las categorías de TEL. Sin embargo, estudios evidencian que estas dificultades son persistentes en esta población (Roberts, Rescorla, Giroux y Stevens, 1998).
La mayoría de los niños con TEL presentan problemas fonológicos en algún punto de su desarrollo (Bishop, 1997). Algunos estudios sugieren que el desarrollo fonológico de los niños con TEL se encuentra retrasado (Schwartz et al., 1980) mientras que otros argumentan que estos niños tienen sistemas de desarrollo cualitativamente distintos de los niños normales (Gibbon y Grunwell, 1990; Grunwell, 1987).
Los niños con TEL vocalizan con menos frecuencia y usan un inventario consonántico más restringido (Rescorla y Ratner, 1996). También se ha sugerido que los niños con TEL severamente afectados, exhiben una historia de balbuceo menos complejo.
Los niños con TEL demuestran retraso fonético y desarrollo fonológico concurrente con sus retrasos léxicos y gramaticales. Ahora bien, las deficiencias lingüísticas de los menores con TEL disminuyen sus oportunidades de practicar el repertorio fonético con su medio circundante. En relación a lo anterior, se cree que los menores con TEL serían más reticentes a comunicarse y a practicar su lenguaje, debido a sus dificultades expresivas lo que formaría un círculo vicioso en relación al desarrollo de su lenguaje.
Estudios han demostrado que un porcentaje de menores con TEL alcanzan al grupo articulatoriamente normal en algunas habilidades y parecen recuperar su normalidad alrededor de los 5 años. Sin embargo, esta recuperación puede ser
Te interesa este artículo….Descárgalo Aquí
Daniel A. Silva T.
Fonoaudiólogo
Univ. De Chile
http://dstfonoaudiologia.blogspot.com/
Trastorno Específico del Lenguaje. Capítulo IV
*El presente artículo está basado en la obra “Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) de la Profesora Elvira Mendoza Lara”. Universidad de Granada. 2001.
Introducción.
El presente artículo esta referido al ámbito del léxico de los niños con Trastorno Específico del Lenguaje TEL. Si bien volveremos a revisar la relación entre léxico y la morfología verbal también se abordará brevemente la temática de la adquisición del léxico, los procesos implicados en el reconocimiento de las palabras y las dificultades de denominación de menores con TEL.
Morfología verbal y léxico.
Los niños evaluados con TEL demuestran una diversidad verbal más reducida que sus pares normales de la misma edad al igual que una menor cantidad de vocabulario. Tal como comentábamos en el capítulo anterior se requiere de una masa crítica (Marchman y Bates, 1994) o nivel de vocabulario verbal mínimo para poder derivar la morfología. Si esta masa crítica no se presenta, es decir, existe un retraso en la adquisición de vocabulario se resentirá el desarrollo gramatical.
También se ha observado, en cuanto al vocabulario, que el aprendizaje de nombres y verbos se realizan de modo diferente. El aprender nombres sería relativamente más fácil que verbos ya que estos últimos exigen un procesamiento de tipo conceptual. Además algunos verbos requieren representar acciones que suelen tener una duración limitada en el tiempo lo que implica procesos de memoria y razonamiento.
Ahora bien si ya sabemos que los menores con TEL presentan ciertas dificultades cognitivas (memoria, procesamiento) entonces la adquisición gramatical se verá comprometida.
Adquisición del Léxico.
La adquisición del vocabulario por parte de los niños normales se inclina inicialmente por el aprendizaje de nombres de objetos en vez de verbos. Alrededor de los 2 años de edad los niños comprenden más palabras de las que producen.
Por otro lado las investigaciones se han centrado en los procesos psicológicos que subyacen a la adquisición de vocabulario y en ellos destaca la llamada memoria de trabajo fonológica. Los niños, al parecer, en sus primeros estadios la utilizan como almacén provisorio para luego desplazarlas a la memoria a largo plazo. Mientras mayor es la memoria de trabajo fonológica, mayor es el desarrollo léxico.
Te interesa este artículo……Descárgalo Aquí
Trastorno Específico del Lenguaje Capítulo III
Capítulo III
*El presente artículo está basado en la obra "Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) de la Profesora Elvira Mendoza Lara". Universidad de Granada. 2001.
Introducción.
En el presente artículo expondré las dificultades morfosintácticas encontradas en los menores que presentan TEL. ¿Es posible identificar partículas gramaticales específicamente deficitarias en niños con TEL? ¿Existen estudios gramaticales en hablantes hispano parlantes? Algunas y otras de estas interrogantes intentaremos resolver.
Siempre se ha asumido que los niños diagnosticados con TEL presentan problemas gramaticales (morfosintácticos). Van der Lely (1996,1997) identifica un grupo de TEL específicamente gramatical. Hoy en día esta dificultad gramatical constituye el foco central de las investigaciones, sin embargo, estos estudios han sido realizados en gran mayoría en niños de habla inglesa (estudios de morfología inflexiva), con la casi imposibilidad de extrapolar dichos resultados a la lengua española. Obviamente esos estudios ratifican las dificultades morfosintácticas de los menores estudiados.
Enfoques teóricos.
Se ha intentado explicar las dificultades sintácticas de los menores con TEL a través de los siguientes enfoques:
El TEL sería un problema de competencia gramatical. Recordemos que la competencia gramatical se refiere al conocimiento que tiene un hablante nativo ideal de su propia lengua. Si los menores con TEL presentan problemas gramaticales debido a dificultades de competencia gramatical deberíamos esperar lo siguiente:
a. Carencia de los mecanismos para aprender el lenguaje.
b. Dificultades para el aprendizaje paradigmático.
c. Dificultades de aprendizaje de reglas gramaticales.
d. Dificultades de representación de las relaciones dependientes.
Este enfoque está basado en las concepciones de Chomsky que se refiere a que se nace con un mecanismo o habilidad para adquirir lenguaje. El lenguaje no sería enseñable, sino que se adquiere cuando este mecanismo innato entra en contacto con el medio lingüístico que lo rodea. Así mismo se asume al lenguaje desde una perspectiva modular (Fodor,1983) en la cual la fonología, la morfología y la sintaxis serían módulos mientras que la pragmática y el léxico constituirían parte del sistema central (ver artículo Procesamiento del Lenguaje).
Te interesa este artículo......Descárgalo Aquí