Alexander Luria es un neuropsicólogo de la escuela Pavloviana, cuyos conceptos fundamentales son el Sistema funcional y el de las tres Unidades Cerebrales. El concepto de Sistema Funcional se refiere a que ya no se localizan funciones, si no que factores de una función. Estas funciones (el acto motor, el lenguaje, la memoria, la percepción, etc.) son Sistemas Funcionales de composición compleja y de funcionamiento variable.
Luria (1973), describe tres unidades cerebrales importantes que intervienen en cualquier forma de actividad superior. Una unidad está relacionada con la regulación, activación y modulación de los impulsos nerviosos; la segunda obtiene, procesa y almacena información del mundo circundante; la tercera unidad está relacionada fundamentalmente con la programación y verificación de las operaciones cognitivas. Cada una de estas unidades de funcionamiento comprende varios órganos o áreas corticales, que en su conjunto constituyen un sistema neuropsicológico.
La primera unidad esta constituida por el sistema reticular activador que es un conjunto de fibras nerviosas que se extiende desde la médula espinal hasta el cerebro medio y la corteza cerebral, específicamente el sistema límbico. Tiene como función la activación, la atención, el control, la memoria y la orientación temporal. Los sistemas vestibular y propioceptivo realizan otro tipo de regulación cerebral, son responsables de la orientación y de la integración de los datos que provienen del exterior. Estos sistemas tienen su centro en el tronco cerebral pero incluye órganos como el tálamo y el cerebelo.
La segunda unidad de elaboración comprende regiones corticales específicas en los hemisferios izquierdo y derecho, incluido el cuerpo calloso (Lóbulos parietal, temporal y occipital). La recepción sensorial y el análisis de datos se realiza en ambos hemisferios con objetivos diferentes. La organización espacial (dibujos y gestos) son función del hemisferio derecho, mientras que la simbolización y el lenguaje son del hemisferio izquierdo.
La tercera unidad implicada es el funcionamiento cognitivo de orden superior (Planificación y Ejecución). Los lóbulos frontales y la corteza motora son los órganos implicados en la programación. Los lóbulos frontales están relacionados en la formación de ideas, los intentos conscientes y el habla interiorizada. Gran parte del lenguaje oral está controlado por la corteza motora y se modifica mediante un feedback que sirve para verificar y corregir la expresión lingüística. El área prefrontal del cerebro tiene conexiones con los demás sistemas y ejerce un control ejecutivo (programación, regulación y verificación de la información). Las áreas premotoras se ocupan de la melodía kinética del lenguaje.
Características del Modelo de Luria.
1.- El modelo de Luria abarca la totalidad de los usos del lenguaje. Incluye modelos de la producción del habla, de la comprensión, de la lectura, de la escritura, de la repetición, de la denominación y del influjo del lenguaje sobre la autorregulación y el pensamiento.
2.- Es completamente modular. No se considera a ninguna de las funciones del lenguaje anteriormente enumeradas como entidades psicológicas totales. Cada una de ellas está formada por subcomponentes. Un rasgo relevante del modelo de Luria es que diferentes tareas del lenguaje comparten frecuentemente determinados subcomponentes. Por tanto la perturbación de un subcomponente produce un trastorno en más de una tarea.
3.- Cada uno de los subcomponentes está localizado en un área distinta del cerebro. La realización de una función neuropsicológica es el resultado de la actividad coordinada de un gran número de centros cerebrales.
¿Te interesa este artículo? descárgalo Aquí:
http://www.megaupload.com/?d=2L14YAJP
Visita: