• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Arte y Cultura
    • Ciencias Ocultas
    • Creatividad
    • Cuentos
    • Filosofía
    • Fashion
    • Fotografía
    • Gastronomía
    • Historia
    • Literatura
    • Mitos y Leyendas
    • Parapsicología
    • Poesía
  • Autoayuda
    • Actitud
    • Adicción
    • Espiritual
    • Inspiración
    • Motivación
  • Ciencia
    • Acuicultura
    • Agricultura y Ganadería
    • Ciencia y Tecnología
    • Cientificos
    • Refrigeración
  • Educación
    • Aprendizaje Virtual
    • Estadística
    • Fonoaudiología
    • Formación
    • Idiomas
    • Literatura
    • Pedagogía
    • Psicología
  • Entretenimiento
    • Cine
    • Hoteles
    • Humor
    • Juegos
    • Juegos de Azar
    • Música
    • Televisión
    • Viajes y Turismo
  • Internet
    • Alojamiento Web
    • Audio & Video
    • Blogs
    • Boletín y Newsletter
    • Conección
    • Diseño Gráfico
    • Diseño Web
    • Dominio
    • Email
    • Ganar Dinero
    • Marketing
    • Programas de Afiliados
    • Publicidad
    • Redes Sociales
    • SEO y Optimización
    • Tráfico y Promoción
    • Venta
  • Negocios
    • Administrativo
    • Atención al Cliente
    • Bienes Raices
    • Educación Financiera
    • Estrategia
    • Industria
    • Oportunidades
    • Seguridad
    • Textiles
  • Salud
    • Bajar de Peso
    • Cirugía
    • Ejercicio
    • Enfermedades
    • Hombres
    • Medicina
    • Medicina Alternativa
    • Mujeres
    • Nutrición
    • Vitaminas y Suplementos
  • Más
    • Comunicación
      • Periodismo
    • Computación
      • Aprendizaje
      • Hardware
      • Productos
      • Trucos y Secretos
    • Política
      • Conservadora
      • Liberal
      • Temas Recientes
      • Política
    • Automóviles
      • Motocicletas
      • Camiones
      • Otros Vehículos
    • Belleza
      • Piel
      • Cabello
      • Cuerpo
      • Maquillaje
    • Finanzas
      • Economía
      • Educación Financiera
      • Empleo
      • Hogar
      • Inversión
      • Personal
    • Hogar
      • Comidas
      • Decoración
      • Jardín
      • Recetas
    • Deportes
      • Artes Marciales
      • Animales
      • Basquet
      • Ciclismo
      • Carrera de Caballos
      • Caza y Pesca
      • Criquet
      • Fútbol
      • Golf
      • Tenis
      • Recreación
      • Voleibol de Playa
    • Religión
      • Catolicismo
      • Cristianismo
      • Espiritualidad
      • Hechos Sobrenaturales
      • Reflexiones y Consejos
    • Sociedad
      • Crecimiento Personal
      • Emigración
      • Familia
      • Inspiracional
      • Matrimonio
      • Para Hombres
      • Para Mujeres
      • Pareja
      • Relaciones
      • Romance
      • Sociedad
      • Trabajo
    • Otros

Articulos Gratis

  • Acceso a Autores
  • Registrarse
  • Contáctanos

Fonoaudiología

Trastorno Específico del Lenguaje Capítulo II

11 enero, 2010 by Daniel Silva Troncoso

*El presente artículo está basado en la obra “Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) de la Profesora Elvira Mendoza Lara”. Universidad de Granada. 2001.

 

 

Introducción.

 

En el presente artículo nos dedicaremos al proceso de reconocimiento del Trastorno Específico del Lenguaje, TEL ¿Es posible identificarlo fácilmente de otras patologías?, ¿Qué métodos tenemos disponibles para efectuar dicha identificación? ¿Cuál es el aporte de las investigaciones a esta temática? Intentaremos dilucidar parte de estas interrogantes.

 

 

Reconociendo al TEL

 

Los criterios utilizados en la identificación del TEL han sido:

 

  1. Criterios de exclusión.
  2. Criterios de especificidad.
  3. Criterios de discrepancia.
  4. Criterios de evolución.

 

 

Criterios de exclusión e inclusión.

 

El criterio de exclusión está referido a que se descartan otras etiologías como origen del TEL. El problema de lenguaje no está supeditado a una causa mayor, es decir, obedecer a un trastorno de tipo orgánico o derivado de un síndrome. Por lo cual no constituye TEL lo trastornos de lenguaje por retraso mental, deficiencia auditiva, trastornos neurológicos, emocionales, etc.

 

También se suele excluir del TEL a los niños con trastornos fonológicos específicamente cuando estos síntomas son más severos que los lingüísticos (Stark y Tallal).

 

Dunn, Flax, Sliwinski y Aram (1996) consideran la emisión de 25 frases ininteligibles para considerar el TEL.

 

Otros investigadores sostienen como requisito de TEL, el presentar un C.I. en rangos de normalidad además de las alteraciones propias del lenguaje.

 

Bueno, aquí se presenta una gran dificultad con este criterio de exclusión y que lleva a las siguientes interrogantes no resueltas hasta nuestros días:

 

¿Por qué no puede coexistir el TEL con una hipoacusia?

¿Por qué no puede coexistir el TEL con una deficiencia mental?

 

Te interesa este artículo......descárgalo Aquí

Filed Under: Fonoaudiología

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) Capítulo I

5 enero, 2010 by Daniel Silva Troncoso

*El presente artículo está basado en la obra “Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) de la Profesora Elvira Mendoza Lara”. Universidad de Granada. 2001.

 

Introducción.

 

El Trastorno Específico del Lenguaje, TEL, continúa siendo materia de estudio tanto en el ámbito clínico como teórico. Sus características y tipologías han sido definidas por distintos autores intentando aclarar o dar luz acerca de este trastorno. En la actualidad y específicamente en mi país ha surgido una serie de dudas acerca del TEL, sus características, sus clasificaciones y si contempla la presencia del llamado trastorno fonológico o se constituye como elemento excluyente. En el presente artículo se abordara exhaustivamente esta patología desarrollando las temáticas de concepto de TEL y sus clasificaciones.

[Read more...] about Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) Capítulo I

Filed Under: Fonoaudiología

Neurología para Especialistas del Lenguaje Capítulo V Sistema Funcional del Lenguaje

4 noviembre, 2009 by Daniel Silva Troncoso

                        Alexander Luria es un neuropsicólogo de la escuela Pavloviana, cuyos conceptos fundamentales son el Sistema funcional y el de las tres Unidades Cerebrales. El concepto de Sistema Funcional se refiere a que ya no se localizan funciones, si no que factores de una función. Estas funciones (el acto motor, el lenguaje, la memoria, la percepción, etc.) son Sistemas Funcionales de composición compleja y de funcionamiento variable.

 

                        Luria (1973), describe tres unidades cerebrales importantes que intervienen en cualquier forma de actividad superior. Una unidad está relacionada con la regulación, activación y modulación de los impulsos nerviosos; la segunda obtiene, procesa y almacena información del mundo circundante; la tercera unidad está relacionada fundamentalmente con la programación y verificación de las operaciones cognitivas. Cada una de estas unidades de funcionamiento comprende varios órganos o áreas corticales, que en su conjunto constituyen un sistema neuropsicológico.

 

                        La primera unidad esta constituida por el sistema reticular activador que es un conjunto de fibras nerviosas que se extiende desde la médula espinal hasta el cerebro medio y la corteza cerebral, específicamente el sistema límbico. Tiene como función la activación, la atención, el control, la memoria y la orientación temporal. Los sistemas vestibular y propioceptivo realizan otro tipo de regulación cerebral, son responsables de la orientación y de la integración de los datos que provienen del exterior. Estos sistemas tienen su centro en el tronco cerebral pero incluye órganos como el tálamo y el cerebelo.

 

               La segunda unidad de elaboración comprende regiones corticales específicas en los hemisferios izquierdo y derecho, incluido el cuerpo calloso (Lóbulos parietal, temporal y occipital). La recepción sensorial y el análisis de datos se realiza en ambos hemisferios con objetivos diferentes. La organización espacial (dibujos y gestos) son función del hemisferio derecho, mientras que la simbolización y el lenguaje son del hemisferio izquierdo.

 

         La tercera unidad implicada es el funcionamiento cognitivo de orden superior (Planificación y Ejecución). Los lóbulos frontales y la corteza motora son los órganos implicados en la programación. Los lóbulos frontales están relacionados en la formación de ideas, los intentos conscientes y el habla interiorizada. Gran parte del lenguaje oral está controlado por la corteza motora y se modifica mediante un feedback que sirve para verificar y corregir la expresión lingüística. El área prefrontal del cerebro tiene conexiones con los demás sistemas y ejerce un control ejecutivo (programación, regulación y verificación de la información). Las áreas premotoras se ocupan de la melodía kinética del lenguaje.

 

Características del Modelo de Luria.

 

1.- El modelo de Luria abarca la totalidad de los usos del lenguaje. Incluye modelos de la producción del habla, de la comprensión, de la lectura, de la escritura, de la repetición, de la denominación y del influjo del lenguaje  sobre la autorregulación y el pensamiento.

 

2.- Es completamente modular. No se considera a ninguna de las funciones del lenguaje anteriormente enumeradas como entidades psicológicas totales. Cada una de ellas está  formada por subcomponentes. Un rasgo relevante del modelo de Luria es que diferentes tareas del lenguaje comparten frecuentemente determinados subcomponentes. Por tanto la  perturbación de un subcomponente produce un trastorno en más de una tarea.

 

3.- Cada uno de los subcomponentes está localizado en un área distinta del cerebro. La realización de una función neuropsicológica es el resultado de la actividad  coordinada de un gran número de centros cerebrales.

 

¿Te interesa este artículo? descárgalo Aquí: 

http://www.megaupload.com/?d=2L14YAJP

Visita:

http://dstfonoaudiologia.blogspot.com/

Filed Under: Fonoaudiología

Neurología para Especialistas del Lenguaje Capítulo IV Funciones Corticales Superiores

2 noviembre, 2009 by Daniel Silva Troncoso

Funciones Corticales Superiores

 

Las funciones corticales superiores, lenguaje, percepción visual, praxia, esquema corporal, etc., constituyen uno de los capítulos más apasionantes de la neurología. Para analizar este tema se requiere definir lo que se entiende por Acto y sus principales alteraciones.

 

Un Acto es una actividad voluntaria, intencional que puede ser aparentemente muy simple (cerrar un ojo) o pasivo (percepción visual o auditiva), pero al decir que es voluntario, sabemos que esta actividad es mucho más compleja que la excitación de una neurona aferente y otra eferente.

 

La observación clínica nos muestra que las alteraciones de los actos pueden darse a tres niveles: nivel psicológico o psiquiátrico, nivel neuropsicológico y nivel fisiológico.

 

  1. En el nivel psicológico la alteración de los actos es secundaria  a una disfunción cerebral, que puede ser de naturaleza puramente funcional o de naturaleza orgánica pero difusa, no focal. Entre los primeros podemos mencionar, como ejemplos, la alteración del habla o de la marcha en un estado de ansiedad; la alteración de la escritura o de la percepción en una esquizofrenia y otros. En el segundo grupo, el de los cuadros orgánicos, mencionaremos las alteraciones del habla o de la marcha en una demencia o en un compromiso de conciencia; la alteración de la escritura o de la percepción en un niño con secuelas de encefalopatía perinatal.

 

  1. El nivel fisiológico es el más elemental y el mejor conocido. En este nivel la alteración de los actos se atribuye a una lesión de las áreas primarias, los órganos periféricos o las conexiones entre esas áreas y éstos órganos (incluyendo algunas estructuras subcorticales). Como ejemplos podemos citar las alteraciones del habla secundarias a una enfermedad de Parkinson, a la parálisis del velo, o a interposición dentaria. En estas afecciones los factores que alteran los actos son relativamente bien conocidos y el defecto es relativamente constante o predecible a diferencia de la variabilidad de los rendimientos que puede observarse cuando se comprometen el nivel psicológico o el neuropsicológico.

 

  1. En el nivel neuropsicológico se incluyen las alteraciones de los actos por lesiones de las áreas de asociación secundaria o terciaria. En este nivel encontramos las afasias, apraxias, agnosias, acalculias, etc. Estas entidades han sido clásicamente definidas como un defecto en un rendimiento específico (percepción visual, afasias) que no puede explicarse como un trastorno a nivel psicológico ni fisiológico. Debemos señalar que el efecto de la lesión de las áreas corticales secundarias y terciarias es solo parcialmente predecible. Una lesión no siempre produce un determinado tipo de afasia. La severidad de la afasia puede ser variable de un caso a otro dependiendo de variables tales como el tiempo de evolución, lateralidad del sujeto, aspectos ambientales, personales y otros que se desconocen.

 

 

Nivel Psicológico

 

Alteración de la conciencia.

 

Desde el punto de vista neurológico, la conciencia es definida como la capacidad del individuo de establecer relaciones con el medio y consigo mismo.

 

Características de la conciencia.

 

La conciencia permite:

 

¿Te interesa este artículo? descárgalo Aquí: 

http://www.megaupload.com/?d=5PWXLTU3

Visita:

http://dstfonoaudiologia.blogspot.com/

Filed Under: Fonoaudiología

Neurología para Especialistas del Lenguaje Capítulo III

27 octubre, 2009 by Daniel Silva Troncoso

Clasificación de los Niveles de Funcionamiento del Sistema Nervioso

 

 

1º Nivel: Neuropsicológico.

 

2º Nivel: Piramidal

 

3º Nivel: Extrapiramidal.

 

4º Nivel: Cerebeloso (sistema integrador).

 

5º Nivel: Motor – Medular y Tronco Encefálico.

 

6º Nivel: Periférico.

 

 

I.                     Nivel Periférico o Efector.

 

Se encuentra ubicado en las astas anteriores de la médula espinal, es decir, en la neurona motora y en los núcleos motores de los nervios craneanos. A este nivel periférico o efector es llamado vía final común debido a que son centros de alta recepción de estímulos y llega información de neuronas intercalares, sistema piramidal, sistema extrapiramidal y sustancia reticular.

 

El sistema nervioso periférico (SNP) se extiende desde la neurona motora hacia la periferia y presenta características propias, tanto funcionales como fisiológicas.

 

Características Patológicas.

 

  1. Parálisis de la fibra muscular inervada.

 

  1. Atrofia de la fibra muscular. La fibra muscular se transforma en un hilo fibroso no contráctil (pellejo fibroso). Si el daño es en el axón, este puede volver a recuperarse. Crece 1 a 2 ml por día hasta alcanzar la placa neuromuscular.

 

  1. Atonía. Desaparece el tono muscular. El músculo queda suelto, fláccido.

 

  1. Desaparecen los reflejos osteotendineos (respuesta motora automática que aparece al percutir un tendón).

 

  1. Reacción de degeneración eléctrica nerviosa. La fibra nerviosa no es capaz de conducir electricidad a microvoltaje.

 

  1. Pérdida de fuerza. Hipotonía, hiporreflexia y paresia.

 

 

Patologías por Lesiones al Sistema Nervioso Periférico (SNP)

 

  1. Poliomielitis.

 

Enfermedad viral que afecta a la neurona motora. Es devastadora e irrecuperable con secuelas como la atrofia, hipotonía e hiporreflexia.

 

  1. Mieloradiculopolineuritis (Guillén Barre).

 

¿Te interesa este artículo? descárgalo Aquí:

http://www.megaupload.com/?d=59X8O4PA

Visita:

http://dstfonoaudiologia.blogspot.com/

Filed Under: Fonoaudiología

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 25
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

¿Cómo Funciona?

  • Acerca de Articulos Gratis
  • Beneficios de Publicar en ArticulosGratis.com
  • Términos del Servicio
  • Preguntas Frecuentes

Iniciar Sesión

  • Acerca de Articulos Gratis
  • Beneficios de Publicar en ArticulosGratis.com
  • Términos del Servicio
  • Preguntas Frecuentes
Company Secretarial Services