*El presente artículo está basado en la obra “Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) de la Profesora Elvira Mendoza Lara”. Universidad de Granada. 2001.
Introducción.
En el presente artículo nos dedicaremos al proceso de reconocimiento del Trastorno Específico del Lenguaje, TEL ¿Es posible identificarlo fácilmente de otras patologías?, ¿Qué métodos tenemos disponibles para efectuar dicha identificación? ¿Cuál es el aporte de las investigaciones a esta temática? Intentaremos dilucidar parte de estas interrogantes.
Reconociendo al TEL
Los criterios utilizados en la identificación del TEL han sido:
- Criterios de exclusión.
- Criterios de especificidad.
- Criterios de discrepancia.
- Criterios de evolución.
Criterios de exclusión e inclusión.
El criterio de exclusión está referido a que se descartan otras etiologías como origen del TEL. El problema de lenguaje no está supeditado a una causa mayor, es decir, obedecer a un trastorno de tipo orgánico o derivado de un síndrome. Por lo cual no constituye TEL lo trastornos de lenguaje por retraso mental, deficiencia auditiva, trastornos neurológicos, emocionales, etc.
También se suele excluir del TEL a los niños con trastornos fonológicos específicamente cuando estos síntomas son más severos que los lingüísticos (Stark y Tallal).
Dunn, Flax, Sliwinski y Aram (1996) consideran la emisión de 25 frases ininteligibles para considerar el TEL.
Otros investigadores sostienen como requisito de TEL, el presentar un C.I. en rangos de normalidad además de las alteraciones propias del lenguaje.
Bueno, aquí se presenta una gran dificultad con este criterio de exclusión y que lleva a las siguientes interrogantes no resueltas hasta nuestros días:
¿Por qué no puede coexistir el TEL con una hipoacusia?
¿Por qué no puede coexistir el TEL con una deficiencia mental?
Te interesa este artículo......descárgalo Aquí