• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Arte y Cultura
    • Ciencias Ocultas
    • Creatividad
    • Cuentos
    • Filosofía
    • Fashion
    • Fotografía
    • Gastronomía
    • Historia
    • Literatura
    • Mitos y Leyendas
    • Parapsicología
    • Poesía
  • Autoayuda
    • Actitud
    • Adicción
    • Espiritual
    • Inspiración
    • Motivación
  • Ciencia
    • Acuicultura
    • Agricultura y Ganadería
    • Ciencia y Tecnología
    • Cientificos
    • Refrigeración
  • Educación
    • Aprendizaje Virtual
    • Estadística
    • Fonoaudiología
    • Formación
    • Idiomas
    • Literatura
    • Pedagogía
    • Psicología
  • Entretenimiento
    • Cine
    • Hoteles
    • Humor
    • Juegos
    • Juegos de Azar
    • Música
    • Televisión
    • Viajes y Turismo
  • Internet
    • Alojamiento Web
    • Audio & Video
    • Blogs
    • Boletín y Newsletter
    • Conección
    • Diseño Gráfico
    • Diseño Web
    • Dominio
    • Email
    • Ganar Dinero
    • Marketing
    • Programas de Afiliados
    • Publicidad
    • Redes Sociales
    • SEO y Optimización
    • Tráfico y Promoción
    • Venta
  • Negocios
    • Administrativo
    • Atención al Cliente
    • Bienes Raices
    • Educación Financiera
    • Estrategia
    • Industria
    • Oportunidades
    • Seguridad
    • Textiles
  • Salud
    • Bajar de Peso
    • Cirugía
    • Ejercicio
    • Enfermedades
    • Hombres
    • Medicina
    • Medicina Alternativa
    • Mujeres
    • Nutrición
    • Vitaminas y Suplementos
  • Más
    • Comunicación
      • Periodismo
    • Computación
      • Aprendizaje
      • Hardware
      • Productos
      • Trucos y Secretos
    • Política
      • Conservadora
      • Liberal
      • Temas Recientes
      • Política
    • Automóviles
      • Motocicletas
      • Camiones
      • Otros Vehículos
    • Belleza
      • Piel
      • Cabello
      • Cuerpo
      • Maquillaje
    • Finanzas
      • Economía
      • Educación Financiera
      • Empleo
      • Hogar
      • Inversión
      • Personal
    • Hogar
      • Comidas
      • Decoración
      • Jardín
      • Recetas
    • Deportes
      • Artes Marciales
      • Animales
      • Basquet
      • Ciclismo
      • Carrera de Caballos
      • Caza y Pesca
      • Criquet
      • Fútbol
      • Golf
      • Tenis
      • Recreación
      • Voleibol de Playa
    • Religión
      • Catolicismo
      • Cristianismo
      • Espiritualidad
      • Hechos Sobrenaturales
      • Reflexiones y Consejos
    • Sociedad
      • Crecimiento Personal
      • Emigración
      • Familia
      • Inspiracional
      • Matrimonio
      • Para Hombres
      • Para Mujeres
      • Pareja
      • Relaciones
      • Romance
      • Sociedad
      • Trabajo
    • Otros

Articulos Gratis

  • Acceso a Autores
  • Registrarse
  • Contáctanos

Fonoaudiología

Terapia Miofuncional

15 octubre, 2009 by Daniel Silva Troncoso

Introducción.

 

Dentro de la gama de terapias aplicadas a los trastornos de la comunicación encontramos una que tiene una fuerte base teórica y práctica, y que se utiliza en alteraciones del habla y en algunas disfunciones orofaciales. Esta es la Terapia Miofuncional.

 

Esta terapia se aplica en patologías como la dislalia, las fisuras labiopalatinas, las degluciones atípicas, las respiraciones bucales y otras alteraciones.

A continuación revisaremos brevemente el origen, la definición y la aplicación de la terapia miofuncional.

 

Orígenes.

 

La terapia miofuncional se basa en la teoría sobre el crecimiento de la cara propuesta por Enlow (1984), en la cual se destaca que los huesos faciales no crecen por sí solos, sino que el crecimiento es producido por la matriz de tejido blanco que recubre por completo cada hueso. Los factores genéticos y funcionales del crecimiento óseo se encuentran en los tejidos blandos tales como músculos y tejido conjuntivo.

 

Este conocimiento sumado al trabajo de los especialistas del habla y del lenguaje ha proporcionado un nuevo enfoque funcional para las alteraciones músculo esqueléticas.

 

Definición.

 

La terapia miofuncional consiste en la utilización del conocimiento sobre el crecimiento facial y su interacción con tejidos blandos como lengua, labios y musculatura orofacial para lograr un equilibrio músculo-esquelético que de funcionalidad adecuada al habla.

 

Aplicaciones.

 

La terapia miofuncional se aplica sobre los siguientes tipos  de alteraciones:

 

  1. Alteraciones del habla de origen congénito o adquirido (Fisuras labio palatinas, traumatismos faciales, etc.)
  2. Alteraciones funcionales del habla (dislalias práxicas).
  3. Alteraciones de las funciones orofaciales (deglución atípica, respiración bucal, etc.)

 

 

Fases para la aplicación de la Terapia Miofuncional.

 

Evaluación: La evaluación inicial de un paciente contempla una observación clínica y una evaluación instrumental. En la evaluación clínica se exploran los órganos fonoarticulatorios y la musculatura orofacial a través de una evaluación estática y una dinámica. También se evalúan las funciones neurovegetativas de respiración, succión, deglución y masticación. Finalmente se evalúa la articulación del habla.

 

La evaluación instrumental puede contemplar radiografías, rinofibroscopía y la electromiografía según sea el caso.

 

Tratamiento: Los tratamientos deben realizarse lo antes posible y se empieza detectando los malos hábitos bucales y los trastornos asociados. Controlar los malos hábitos bucales es un requisito esencial para un buen resultado.

 

¿Te interesa este artículo? descárgalo Aquí: 

http://www.megaupload.com/?d=UWAORZOY

Visita:

http://dstfonoaudiologia.blogspot.com/

 

Filed Under: Fonoaudiología

Trastornos Generalizados del Desarrollo: El Síndrome Autista

15 octubre, 2009 by Daniel Silva Troncoso

Introducción.

 

Dentro de la gama de patologías que afectan a la población infantil se encuentran los “Trastornos Generalizados del Desarrollo (PDD en inglés)” que se encuentran en un número nada de despreciable en  nuestros niños.

 

En general son cuadros muy severos que alteran la globalidad de los menores afectados y prácticamente los incapacita tanto comunicativa como socialmente. Estas alteraciones van más allá de los menores afectados involucrando a toda la dinámica familiar.

 

Dentro de los PDD se encuentra el autismo, también mal llamado “autismo infantil” (el autismo continúa en la adolescencia y en la adultez) que constituye una de las patologías más devastadoras, por su inicio silencioso e insidioso y su predominio en el tiempo, conocidas de nuestra era.

 

Intentaremos esbozar una visión sintética y concreta de este síndrome, mencionando sus posibles bases causales, sus síntomas, su progresión en el tiempo y sus distintas variaciones en la gravedad.

 

 

Definición de PDD.

 

La denominación de PDD se comenzó a utilizar en 1980 para describir una serie de trastornos caracterizados por déficit en la interacción social, en las actividades del pensamiento y en las habilidades comunicativas. El concepto PDD es una categoría donde se agrupan distintas patologías, por lo cual no se la debe utilizar como etiqueta diagnóstica sin especificar de que cuadro se trata.

 

Clasificación PDD según DSM-IV.

 

                        El Manual Estadístico y Diagnóstico de Trastornos Mentales de 1994 (DSM-IV) identifica cinco patologías bajo el rótulo PDD:

  1. Trastorno Autista.
  2. Trastorno de Rett
  3. Trastorno Desintegrativo de la Niñez.
  4. Trastorno de Asperger.
  5. Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado (PDDNOS).

 

 

Centraremos el presente artículo en la patología autista o mejor dicho en el trastorno de espectro autista.

 

Definición.

 

 

El autismo es un trastorno del desarrollo, heterogéneo, con muchos subtipos. Es un continuo de diferentes dimensiones (espectro autista) y no una categoría bien definida, que se presenta con distinta severidad en distintos cuadros del desarrollo.

 

Antecedentes históricos.

 

¿Te interesa este artículo? descárgalo Aquí: 

http://www.megaupload.com/?d=D694NPGX

Visita:

http://dstfonoaudiologia.blogspot.com/

Filed Under: Fonoaudiología

Teoría Lingüística: Reflexiones e Implicaciones

15 octubre, 2009 by Daniel Silva Troncoso

Reseña histórica.

 

Hablar de teoría lingüística es referirse directamente a Noam Chomsky quien a través de su libro estructuras sintácticas (1957) introdujo la teoría de la gramática generativa transformacional en oposición a la corriente conductista del aprendizaje predominante de aquella época. El lenguaje no podía explicarse de manera simplista reconociendo su complejidad. Todo indica que los hablantes manejan una notable formulación teórica y que los niños nacen (innatismo) con una predisposición genética para estructurar el lenguaje a través del manejo de datos y formulación de hipótesis.

 

La teoría de Chomsky revolucionó el estudio del comportamiento lingüístico en aquella época y se comenzaron no solo a estudiar las reglas transformacionales sino las bases biológicas del lenguaje. La mayoría de las áreas del conocimiento quisieron utilizar los postulados de Chomsky y aplicarlos a sus propias disciplinas. La década del 60 fueron los años gloriosos de la gramática generativa transformacional.

 

Sin embargo, los postulados de Chomsky no produjeron los resultados deseados en otras disciplinas y en la década del 70 cae en el descrédito. Se retoman las ideas de Piaget de que la adquisición del lenguaje era el resultado de la interacción entre las habilidades cognitivas generales y los estímulos ambientales externos.

 

El rechazo al innatismo expuesto por Chomsky, se debió a que los psicolingüístas de la época concluyeron que el procesamiento de lenguaje no se basaba en una gramática formal sino en factores no gramaticales. Sin embargo, lentamente se ha ido reafirmando la teoría de la gramática generativa transformacional por constituir la base de un modelo realista del lenguaje humano.

 

A través del tiempo se ha acumulado mucha evidencia acerca de la idea de una competencia lingüística autónoma, es decir, aparte de otras habilidades humanas o facultades de carácter global y participativa en el procesamiento del lenguaje junto a factores generales o externos.

 

Algunos argumentos de una competencia gramatical autónoma y participativa en el procesamiento de lenguaje.

 

1.       Relación entre forma gramatical y función comunicativa: uno de los aspectos relevantes de la competencia gramatical, es la imposibilidad de predecir la forma de una estructura lingüística a partir de su función comunicativa, es decir, una función comunicativa puede estar representada por una gran variedad de formas gramaticales. Lo anterior sugiere que el lenguaje está regido por principios que no se derivan de aspectos externos del lenguaje.

 

2.       Disociación de habilidades lingüísticas de otras habilidades cognitivas: Existen casos de niños que presentan adecuadas habilidades sintácticas pero un deficiente uso de esas habilidades en el acto comunicativo.

 

3.       El estudio de los errores del lenguaje en los niños: Los errores que cometen los niños durante la adquisición del lenguaje están lejos de ser azarosos, existen etapas claras y definidas en todas las lenguas e incluso los errores expresivos manifiestan reglas en su elaboración.

 

4.       Competencia gramatical y procesamiento oracional: Se ha demostrado que las oraciones mal construidas tardan más tiempo en procesarse que aquellas bien formadas, lo que reafirma el uso de la competencia gramatical en el procesamiento del lenguaje.

 

¿Te interesa este artículo? descárgalo Aquí: 

http://www.megaupload.com/?d=J6BFWV3H

Visita:

http://dstfonoaudiologia.blogspot.com/

Filed Under: Fonoaudiología

Técnicas de Relajación

13 octubre, 2009 by Daniel Silva Troncoso

Introducción.

 

En nuestro quehacer diario vivimos sometidos constantemente a presiones y tensiones que se van reflejando en nuestro estado anímico y físico. Es así como las situaciones tensionales van produciendo cambios fisiológicos en nuestro funcionamiento neuromuscular desencadenando una serie de síntomas y malestares que pueden llegar a un punto crítico.

 

Algunos de los síntomas más evidentes son el nerviosismo, tensión muscular permanente, irritabilidad y fatigabilidad crónica. Estos síntomas se agudizan si se presentan dificultades físicas (enfermedades), emocionales o mentales.

 

Ahora bien, existen muchas personas no saben como descansar adecuadamente. Algunas de las formas de descanso son cambiar una actividad por otra, por ejemplo hacer deportes, dormir y utilizar técnicas de relajación dirigidas.

 

La relajación como técnica produce una serie de efectos fisiológicos positivos a nivel celular, energético, de descanso muscular, de movilidad de las articulaciones, circulatoria e incluso mejora la concentración y el aprendizaje.

 

La relajación es utilizada a nivel terapéutico en algunos trastornos psicológicos y vocálicos, sin embargo hoy en día es extensiva como forma de vida sana y natural.

 

La relajación independiente del tipo que sea, debe producir una distensión progresiva de todos los músculos acompañado de tranquilidad emocional y mental. La relajación debe ser manejada conscientemente, es decir debe ser voluntaria.

 

Técnicas de Relajación.

 

Para que las técnicas de relajación sean exitosas se debe primeramente  eliminar los problemas emocionales y mentales. Es decir, se requiere una mente controlada y dirigida para realizar los distintos ejercicios.

 

  1. Método Schultz.

 

Esta técnica de relajación debe ser utilizada bajo supervisión médica y se basa en un entrenamiento autógeno (ejercitarse a sí mismo). La persona genera una serie de representaciones mentales o imágenes que relajan al organismo.

                  Los ejercicios se presentan en serie y actúan sobre 6 zonas corporales: músculos, vasos sanguíneos, corazón, respiración, órganos abdominales y cabeza.

 

Posturas.

 

En todas las posturas los ojos permanecen cerrados para aumentar la concentración en los ejercicios. Demás está decir, que el ambiente donde se realiza la terapia debe ser tranquilo, sin ruidos distractores y con luz tenue.

 

Ø       Sentado: El paciente debe sentarse en una silla con respaldo y apoya brazos. La espalda debe estar cómodamente apoyada al igual que los brazos y los pies en contacto con el suelo en su totalidad. Las rodillas se abren hacia fuera para evitar contracciones de los muslos.

 

 ¿Te interesa este artículo? descárgalo Aquí:

 

 http://www.megaupload.com/?d=N392D7L7

 

Visita:

 

 http://dstfonoaudiologia.blogspot.com/

Filed Under: Fonoaudiología

Tel: Reflexiones e Implicaciones Teóricas

13 octubre, 2009 by Daniel Silva Troncoso

Introducción.

 

Existe una gran variedad de publicaciones y literatura acerca del llamado Trastorno Específico del Lenguaje, TEL. Se ha reflexionado acerca de su especificidad, de su posibilidad de clasificación, de su existencia real o de su inclusión en algunas de las clasificaciones tradicionales y de las dificultades que se presentan en los distintos componentes del lenguaje.

 

También se han asociado las dificultades de lenguaje del TEL con los problemas de aprendizaje que presentan los menores al ingresar al sistema escolar.

Finalmente la búsqueda de una posible etiología ha permitido la generación de múltiples teorías incluyendo la carga genética.

 

Intentaremos en el presente artículo reflexionar sobre algunos de los puntos citados, relacionándolos con el trabajo cotidiano que se lleva a cabo con niños con trastorno de lenguaje en escuelas de lenguaje.

 

Analizando El Tel.

 

Comenzaremos desmembrando, por así decirlo, parte por parte, de lo más simple a lo más complejo el llamado “Trastorno Específico del Lenguaje”.

 

Concepto de Trastorno Específico.

 

¿Trastorno Específico versus Trastorno Secundario.?

 

Inicialmente los investigadores del lenguaje infantil dividieron los trastornos del lenguaje de acuerdo con la existencia o no de una etiología que explicara el cuadro. Es así que se presentaron dos grandes grupos: los Trastornos Secundarios, en los cuales la patología del lenguaje obedece a un cuadro mayor de etiología demostrable, o en el peor de los casos a un síndrome, por ejemplo, el síndrome de Down, y los Trastornos Específicos en los cuales no existe una etiología demostrable que genere la patología del lenguaje.

 

Como vemos el primer criterio para definir el trastorno específico del lenguaje es la falta de etiología demostrable o con la suficiente fuerza para desencadenar el cuadro de lenguaje.

 

Ahora bien si analizamos profundamente este primer criterio etiológico nos daremos cuenta que etiología existe, sólo que no es demostrable por las evaluaciones y mediciones convencionales. Obviamente la causalidad está ahí, aunque invisible para nuestros sentidos. Que no podamos medir o dimensionar la causa no significa que no exista. Concluyendo, el criterio etiológico no apoya taxativamente el concepto de especificidad.

 

¿Alteración Específica del Lenguaje?

 

En la literatura especializada se ha tratado extensamente si en la patología del lenguaje, es solo el lenguaje el que estaría afectado o también abarcaría otras áreas del conocimiento. En muchas de las investigaciones realizadas en niños con trastornos de lenguaje se ha encontrado deficiencias no solo en el lenguaje, sino también en funciones o habilidades cognitivas, tales como la memoria, la percepción, la integración y otras.

 

La controversia hasta el día de hoy, es de si los problemas del lenguaje y de las habilidades cognitivas coexisten, son interdependientes o derivan una de la otra, por ejemplo, los problemas del lenguaje derivan de las deficiencias cognitivas.

 

¿Te interesa este artículo? descárgalo Aquí: 

http://www.megaupload.com/?d=P8KMADR9

Visita:

 http://dstfonoaudiologia.blogspot.com/

Filed Under: Fonoaudiología

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to page 5
  • Go to page 6
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 25
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

¿Cómo Funciona?

  • Acerca de Articulos Gratis
  • Beneficios de Publicar en ArticulosGratis.com
  • Términos del Servicio
  • Preguntas Frecuentes

Iniciar Sesión

  • Acerca de Articulos Gratis
  • Beneficios de Publicar en ArticulosGratis.com
  • Términos del Servicio
  • Preguntas Frecuentes
Company Secretarial Services