*El presente artículo está basado en la obra “Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) de la Profesora Elvira Mendoza Lara”. Universidad de Granada. 2001.
Introducción.
El Trastorno Específico del Lenguaje, TEL, continúa siendo materia de estudio tanto en el ámbito clínico como teórico. Sus características y tipologías han sido definidas por distintos autores intentando aclarar o dar luz acerca de este trastorno. En la actualidad y específicamente en mi país ha surgido una serie de dudas acerca del TEL, sus características, sus clasificaciones y si contempla la presencia del llamado trastorno fonológico o se constituye como elemento excluyente. En el presente artículo se abordara exhaustivamente esta patología desarrollando las temáticas de concepto de TEL y sus clasificaciones.
Definiciones.
En Europa inicialmente se utilizaba el término “disfasia” para referirse al actual “Trastorno Específico de Lenguaje” desde ahora TEL. También se lo llegó a denominar “alalia, audiomudez, sordera verbal congénita, afasia evolutiva…” Si bien los primeros libros acerca de trastornos de lenguaje en niños aparecieron alrededor de los años ’50, el hecho de que se utilizara los conceptos teóricos de la afasia (lenguaje adulto) para intentar explicar la patología infantil y a su vez, se aplicaran los modelos terapéuticos derivados del aprendizaje (lenguaje infantil) a la patología adulta, marcó el inicio de lo que sería el TEL.
La ASHA (American Speech-Language-Hearing Association, 1980) nos proporciona la definición más característica de TEL:
“Anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos de lenguaje tienen frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto o a largo plazo” (pp. 317-318).
Crystal (1983) utiliza el término de “Disfasia” cuando el retraso del lenguaje afecta solo a la gramática y a la semántica sin considerar otros procesos.
Stark y Tallal (1981) establecen los siguientes criterios para identificar el TEL
- Nivel auditivo de 25 dB en la frecuencia de 250 a 6.000 Hz, y de 25 dB en reconocimiento de palabras.
- Sin alteraciones conductuales ni emocionales.
- Nivel intelectual normal.
- Sistema nervioso normal.
- Habilidades práxicas normales.
- Nivel lector normal.
Te interesa este artículo.......descárgalo aquí