Las calles hacen al imaginario colectivo de una ciudad. Son representaciones icónicas de historias, el pasado, la cultura y momentos destacables como colectivos, además de muestras arquitectónicas inconmensurables. Por ello, en este caso, presentamos al Bulevar Nicasio V. Oroño.
El Bv. Oroño se inauguró en 1862 como parte del programa urbanístico llevado a cabo por la Municipalidad de Rosario. El libro “Todo Rosario 3” lo describe como: “Un ancho paseo arbolado al centro con palmeras centenarias que en sus orígenes fue configurando flanqueado por sus fastuosas residencias de las familias más adineradas. Muchas de ellas se demolieron para construir altos edificios o se transformaron en instituciones educacionales, consulados o centros médicos”.
Así, se emprendió la traza del Bulevar Santafesino, rodeado de terrenos todavía despoblados y sin valor. Por ese tiempo contaba con dos vías de circulación vehicular y una tercera para peatones, separada por canteros. Se inauguró en 1868, y en 1904 se cambió su nombre por el de Bulevar Nicasio Oroño, ex intendente de la ciudad y gobernador de la provincia.
Es considerado como uno de los lugares de encuentro preferidos para la ciudadanía, en especial familias y jóvenes. El motivo es su extensión: llega hasta la costa del río Paraná, y pasa por el Parque de la Independencia; y porque desde hace algunos años, la Municipalidad incluyó una ciclo vía. Desde principios del 2011 los domingos de 8 a 12 horas, se cierra el paseo para que las personas disfruten de su paseo en bicicleta, monopatín o rollers. Por otro lado, algunos edificios históricos y mansiones son tomados como objeto de estudio y de diseño para los estudiantes de la facultad de Arquitectura, como así también del Colegio de Arquitectos.
El paseo Romántico
El 11 de diciembre de 2010 se inauguró el Paseo Romántica del Boulevard. En este marco, se instalaron antiguas fotografías de las casonas desparecidas, o demolidas, por iniciativa de la Dirección de Diseño e Imagen Urbana, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación. De esta manera, la propuesta llevada a la práctica permitió algo insólito: tener una galería de fotos históricas exhibidas en el cantero central del bulevar.
El objetivo era una reconstrucción histórico-fotográfica de una de las arterias más bellas de la ciudad, y para ello, se convocó la participación de los ciudadanos para seleccionar las fotos a enmarcar.
Por su parte, en diciembre del 2014, se inauguraron cuatro esculturas recuperadas: Diana Cazadora, Virgilio, Champollión y el David.
¿Quién fue Nicasio Oroño?
Nicasio Oroño nació el 20 de julio de 1825 en la localidad de Coronda, Santa Fe, siendo hijo del coronel unitario Santiago Oroño y Juana Ávila Baigorria. Cursó estudios en el Colegio de Ciencias Morales (Actualmente Colegio Nacional de Buenos Aires). A los 16 años, tras un entrenamiento básico, pasó a servir en el Ejército. En 1852 participó de la Batalla, siendo allí comandado por Ricardo López Jordán, una de las divisiones del Ejército Grande.
Se casó el 18 de febrero de 1854 con Joaquina Cullen, hija de Domingo Cullen, quien también fuera su gobernador de Santa Fe en su momento.
Con intenciones de un mayor desarrollo de la provincia, en 1854 envió una carta a Justo José de Urquiza, presidente de la Confederación Argentina, proponiéndole un plan de organización institucional para Rosario, convertirla en ciudad. Su propuesta fue aprobada consiguiendo que se promulgara una ley para llevar a cabo este proyecto.
Una vez ratificada la ley la ley que declaraba ciudad a Rosario, el entonces gobernador de la provincia, José María Cullen (su cuñado), lo designo jefe político de la nueva ciudad, puesto similar a lo que hoy representa la figura del intendente.
En 1862 fue electo diputado nacional por Santa Fe, renunciando al cargo tres años más tarde, en 1865, para asumir la gobernación la provincia, tras ser electo luego de sustituir por delegación de mando a Patricio Cullen. Durante su mandato impulsó la definitiva organización institucional de la provincia, siendo un ejemplo de ello (y quizás el más importante), la sanción de la primera ley provincial de matrimonio civil, siendo pionera en el país, el 18 de septiembre de 1867.
En resumidas cuentas, Nicacio Oroño, fue una de las personas más importantes de la política santafesina siendo “padre” de Rosario, al transformarla en ciudad, y ser el impulsor de la primera ley de registro civil estatal del país, trasladando esa función de la Iglesia al Estado.
Por Lorena Escobar, Maximiliano Tomás y Julián Belladore