Después del terremoto de Japón en marzo del 2011 observe como un gobierno trataba de encontrar a las personas desaparecidas de su país en Japón mediante las redes sociales, su razonamiento era bastante lógico: la mayoría de compañías de telefonía no funcionaban debido al sismo o no ofrecían un servicio de forma adecuado y flexibilidades en caso de emergencia, por otro lado las redes sociales son una plataforma mucha mas estandarizada y versátil por lo que se decidió usarlas en esta situación...
Después del terremoto de Japón en marzo del 2011 observe como un gobierno trataba de encontrar a las personas desaparecidas de su país en Japón mediante las redes sociales, su razonamiento era bastante lógico: la mayoría de compañías de telefonía no funcionaban debido al sismo o no ofrecían un servicio de forma adecuado y flexibilidades en caso de emergencia, por otro lado las redes sociales son una plataforma mucha mas estandarizada y versátil por lo que se decidió usarlas en esta situación.
Otro ejemplo fue de un par de niñas que se extraviaron en Europa y tuvieron la idea de ponerlo en Facebook con lo cual se las pudo localizar, esto nos da a entender como las redes sociales (principalmente Facebook) poco a poco comienzan a ser parte del día a día de las personas y a medida que el ciclo generacional avanza cada vez los usuarios que integran las mismas van creciendo de forma exponencial.
Muchas personas aun piensan que las redes sociales solo son para contar chismes o que la utilizan solo los adolescentes, sin embargo la realidad es que cada vez mas los usuarios de diferentes edades se van integrando a las redes sociales (incluso los mas escépticos) a medida que el trabajo, la información y relaciones de calidad comiencen a afianzarse en este medio y las personas se den cuenta que su uso aumentara su calidad de vida.